euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

El músico uruguayo Pablo Silveira Artagaveytia presentó ‘El Roble de Belaunaldiak’, un canto homenaje a su origen vasco

03/10/2025

Pablo Silveira Artagaveytia presentó ‘El Roble de Belaunaldiak' en el Centro Haize Hegoa (foto Martín Varela Umpiérrez)
Pablo Silveira Artagaveytia presentó ‘El Roble de Belaunaldiak' en el Centro Haize Hegoa (foto Martín Varela Umpiérrez)

PUBLICIDAD

Montevideo, Uruguay. El pasado 21 de agosto Haize Hegoa de Montevideo fue escenario no sólo de la presentación del libro "Hitzen Bidaia. El Viaje de las Palabras" de María Noel Abella sino también del estreno de la canción "El Roble de Belaunaldiak", interpretada por su autor, Pablo Silveira Artagaveytia. "El Roble de Belaunaldiak" no es la primera obra en la que este músico, docente y comunicador habla sobre la presencia vasca en el país austral; y si bien afirma que indagar en los orígenes de las canciones le resulta complejo “porque seguramente son varios los motivos que van hilando los caminos de la creación”, luego del estreno respondió por escrito a las preguntas de EuskalKultura.eus.

“La palabra belaunaldiak (generaciones) se la escuché por primera vez a mi amiga María Noel Abella y eso fue parte sustancial para que naciera esta canción aquí en el Río de la Plata”, explica. “El maravilloso significado de esa palabra me plantea el desafío de imaginar dos robles que conversan. Dos robles que quieren vencer al tiempo, a las geografías y a las desmemorias. Un roble abuelo, el roble de Gernika, que se niega a olvidar; y un pequeño roble —regalo de mi amigo, también vasco montevideano, Leonat Egiazabal— que se niega a olvidar y que crece en nuestra casa familiar".

"‘Belaunaldiak’ también es el nombre de esa casa familiar y el nombre lo elegimos junto a mi compañera Mariana Echeverri, también descendiente de vascos, y mis dos queridos hijos Julia Maite y Felipe Bikendi. Una casa que en los inviernos nos reúne a los cuatro en torno a la llama de una estufa de hierro que porta el símbolo vasco del lauburu”.


Pablo Silveira Artagaveytia presentando ‘El Roble de Belaunaldiak’ 

Pero al hablar del origen de la canción, el poeta uruguayo no puede dejar de mencionar su propio origen: “Quizás el motivo más embrionario que me llevó a escribir la canción fue el haber nacido en una casa en la frontera norte con el Brasil, donde lo vasco estaba muy presente a través de mi familia materna. El apellido Artagaveytia tenía y tiene que ver con mis ancestros y mi presente”, afirma. “En el relato oral familiar —continúa— recuerdo que siempre contaban que vinieron tres vascos con ese apellido al Río de la Plata. Recuerdo a mi abuelo, en su mecedora, mirando por la ventana. Recuerdo a mi querida y única hermana, Sandra, que en sus últimos años de vida resolvió llamarse Edurne para poder regresar a nuestros orígenes, a los caseríos, al fuego de la memoria, a los trenes de Barakaldo, tierra donde nació nuestro tatarabuelo…”.

"Manuela Sáenz", "Patria Sendic" y "La Impunidad"

Pero lo vasco en las canciones de Pablo excede lo familiar. Ha compuesto de hecho canciones a la memoria de dos vascos latinoamericanos como Manuela Sáenz (1797-1856), compañera de Simón Bolívar y conocida como la "Libertadora del Libertador; y Raúl Sendic (1925-1989), líder guerrillero y político uruguayo. “Y también hay un tango, compuesto en la década de los 90 y que fue grabado en vivo en la Sala Zitarrosa de Montevideo en agosto del 2005, que se llama "La impunidad" y hace referencia, en parte del texto, al asesinato del joven uruguayo Fernando Morroni por la represión policial del Estado Uruguayo en lo que pasó a la historia como la Marcha del Filtro”, agrega el músico.

Pablo Silveira Artagaveytia es un músico popular y docente uruguayo. Fue cofundador del Centro de Estudiantes de Música de la Universidad de la República (CEMUR. FEUU), ha colaborado con artículos sobre música, cultura y derechos humanos en distintas publicaciones y es cofundador del "Canal Social Latinoamericano Trama al Sur". Además fue conductor durante 15 años del programa radial "Aldea Sonora" en las Radios Públicas del Uruguay y en la actualidad produce y conduce el programa radiofónico "Voces Andantes" que se emite para más de 30 emisoras de América Latina y el Caribe. Su producción discográfica abarca "Cantares de Botucatú" (Orión-Fonam 2002) y "América Nueva" (Orión-Fonam 2006).

El Roble de Belaunaldiak

Que baje la luna soñando
le cuente al roble nuevo de Belaunaldiak
que más allá del mar Cantábrico
su abuelo vasco le quiere contar

Humo negro Apirila de Gernika
El río Oka sangró rumbo al mar
Por la calle Andra Mari mis muertos
Y en mis ramas los quiero nombrar

Aquí tengo en mi piel éste tiempo
cuando gira el viento en mi soledad
soy la piedra del verbo que sueño
en tus caseríos, cerquita del mar.

Este mar que le han llamado río
y a este río tendrás que soñar
cada vasco que porfía el destino
será duro como el robledal.

Que baje la luna soñando
le cuente al roble nuevo de Belaunaldiak
que más allá del mar Cantábrico
su abuelo vasco lo quiere contar

Belaunaldiako haritz kontatzera
Ametsetan ilargia jaisteko
Kantabriako baino urrunago
Euskal aitonak kontatu nahi diolako



siguiente »

Relacionados

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Las más leídas

Últimos comentarios

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia