euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Ibarretxe ha visitado América 9 veces en sólo dos años y medio; Inicia en México su cuarto viaje a un país latinoamericano desde que hace un mes dio a conocer su nuevo plan (en El Correo)

28/10/2007

PUBLICIDAD

David S. Olabarri. Juan José Ibarretxe comenzó en la noche del viernes su decimosexto viaje oficial desde que arrancó esta legislatura en abril de 2005. El lehendakari recorrerá durante los próximos días México, donde, entre otros compromisos, se entrevistará con el presidente del país, Felipe Calderón, y ofrecerá una conferencia sobre la situación de Euskadi y su proyecto de consulta. Tampoco faltará el contacto con la colonia vasca, ya que participará en los actos del centenario de la Euskal Etxea de Distrito Federal.

Este desplazamiento demuestra la predisposición del jefe del Ejecutivo autónomo a coger las maletas y recorrer el continente americano. Con la del país azteca, Ibarretxe completará su novena visita al otro lado del 'charco'. El dirigente peneuvista se ha convertido en el presidente de comunidad que en más ocasiones ha sobrevolado el Atlántico en apenas dos años y medio, y puede presumir de ser uno de los más viajeros en cómputos globales.

Sólo en vuelos, acumula alrededor de 140.000 kilómetros, el equivalente a casi cuatro vueltas completas a la Tierra. Un periplo que, en la actual legislatura, le ha llevado por países como Polonia, Alemania, Georgia y Túnez, pero sobre todo por Estados Unidos, Chile, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico y Argentina, entre otros.

El lehendakari ha centrado su 'política exterior' en América, continente considerado por los nacionalistas como la «octava provincia», en referencia a la importante comunidad de origen vasco asentada por aquellos lares. No existe un censo sobre el número de emigrantes y descendientes que viven al otro lado del Atlántico, aunque según el área de Acción Exterior la cifra podría ascender a los «seis millones» entre personas procedentes de Euskadi, Navarra e Iparralde. A este cálculo hay que añadir los 162 centros vascos oficialmente registrados.

La mayor parte de los viajes al extranjero tienen como objetivo dar a conocer la «realidad» de Euskadi. Fuentes del Ejecutivo de Vitoria reconocen que estas visitas se sustentan sobre tres pilares: estrechar los «contactos con la colectividad vasca», pronunciar «conferencias», asistir a actos y mantener encuentros «institucionales y políticos» con responsables del país de destino. Tres premisas que engloban el «85%» de sus desplazamientos y que también se recogen en el viaje a México recientemente iniciado. El lehendakari pretende fortalecer los lazos con la comunidad vasca asentada en el Estado norteamericano y, sobre todo, difundir su nuevo plan. De hecho, dará detalles de su propuesta de convocar una consulta ciudadana sin autorización del Estado para el 25 de octubre de 2008.

El anuncio de este referéndum en el Parlamento vasco ha incrementado la agenda de viajes del líder jeltzale. Desde que dio a conocer su 'hoja de ruta' el 28 de septiembre ha pisado cuatro países latinoamericanos. Todos en un mes. A esta lista habría que unir otros dos desplazamientos más tras el periodo vacacional. Ibarretxe también multiplicó a partir del año 2000 su actividad en el extranjero durante los meses previos y posteriores a la presentación de su primer plan, aquel en el que enunciaba su propuesta de nuevo estatuto político.

En los cinco días que va a durar la actual visita a México, el máximo representante del Gobierno vasco también mantendrá un encuentro con la asociación de empresarios de origen vasco Emprebask. Los contactos económicos no han sido, sin embargo, en estos treinta meses el elemento vertebrador que han motivado sus salidas de Ajuria Enea. Confebask no ha tenido representación en una visita oficial del lehendakari desde el año 2003, cuando el secretario general de la organización, José Guillermo Zubía, acudió a Brasil con la delegación del Ejecutivo autónomo. Los portavoces de la patronal consideran importante que desde Lehendakaritza se promuevan misiones comerciales, aunque entienden que entra «dentro de la acción de gobierno» que Ibarretxe mantenga citas de contenido político o cultural durante sus viajes.

Gallegos y canarios

Ningún otro dirigente autonómico ha estado tantas veces en América como el lehendakari desde comienzos de 2005. Ni siquiera los presidentes de Galicia y Canarias, que cuentan con colonias especialmente importantes al otro lado del Atlántico, se han prodigado con tanta asiduidad en este tipo de visitas. El anterior jefe del Gobierno insular, Adán Martín, realizó hasta el pasado mes de mayo -cuando fue sustituido por Paulino Rivero, también de Coalición Canaria- unos 25 viajes. La mayoría, a Bruselas para tratar temas de la Unión Europea relacionados con las islas, o con motivo de las reuniones de las Regiones Ultraperiféricas. Pero América, continente al que acudió en cuatro ocasiones, no era en la práctica uno de sus principales destinos. Como tampoco lo es por el momento para su sucesor, que desde que accedió al poder sólo ha viajado a Madeira y Bruselas.

Lo mismo ocurre con el máximo responsable de la Xunta, Emilio Pérez Touriño. El político socialista asumió la presidencia gallega el año pasado y, desde entonces, ha realizado tres periplos por Latinoamérica: se desplazó a Argentina, Uruguay y Brasil. El resto de las salidas de Pérez Touriño -ocho en total- ha estado orientado a fortalecer las relaciones con Portugal -a donde ha acudido en cuatro ocasiones-, y a defender los intereses de Galicia en Europa.

Por su parte, el presidente de Valencia, el popular Francisco Camps, ha completado cinco viajes transoceánicos. Aunque, en su caso, el destino no era Latinoamérica, sino Estados Unidos. Y los vuelos se explican por razones económicas más que por motivos culturales o políticos, como por ejemplo presentar la Copa América de vela celebrada hace unos meses.

En términos globales, hay dirigentes autonómicos que han viajado más que Ibarretxe. Pero muchos de estos desplazamientos, como los realizados por el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, han estado vinculados a reuniónes del Comité de las Regiones de la Unión Europea. Unos compromisos que se celebran unas «cinco o seis veces al año» y que, en el caso del Gobierno vasco, no recaen directamente en el lehendakari, sino que son atendidos por el comisionado para las relaciones exteriores, José Mari Muñoa. En el lado contrario se colocan los responsables de comunidad que apenas se prodigan en viajes oficiales. Destacan por su poca afición a preparar la maleta los presidente de Cantabria y Navarra, los regionalistas Miguel Ángel Revilla y Miguel Sanz.

Visitas de 4 ó 5 días

Los viajes oficiales del lehendakari suelen contar con una duración media de «cuatro o cinco días», según explican desde el Ejecutivo de Vitoria. Algunos pueden durar un solo día, como el encuentro que Ibarretxe mantuvo en Túnez en noviembre de 2005 con el ex secretario general de la ONU Koffi Annan, y otros que pueden prolongarse por espacio de diez días. La delegación del Ejecutivo que acompaña al lehendakari en sus desplazamientos es variable, depende de las «circunstancias de cada viaje». Pero el líder jeltzale se desplaza casi siempre con un grupo de cuatro personas: el secretario general de Acción Exterior, Iñaki Agirre; el director de las colectividades vascas, Josu Legarreta; la jefa de Gabinete, Begoña Revuelta; y un responsable de comunicación.

(publicado el 28-10-2007 en El Correo)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia