Numeroso público asistió ayer a la charla sobre Iparralde que impartió Juan Carlos Ibarrola en el Museo Municipal de Artes Plásticas de la localidad argentina de Rauch
Numeroso público asistió ayer a la charla sobre Iparralde que impartió Juan Carlos Ibarrola en el Museo Municipal de Artes Plásticas de la localidad argentina de Rauch
18/04/2004
Un momento de la charla ayer de Juan Carlos Ibarrola en el Museo Municipal de Artes Plásticas de Rauch
PUBLICIDAD
El Museo Municipal de Artes Plásticas de la localidad bonaerense de Rauch fue ayer tarde escenario de la charla que Juan Carlos Ibarrola, miembro del Centro de Estudios de la Cultura y el Nacionalismo Vasco Arturo Campion, con sede en la también bonaerense localidad de Laprida, dirigió ante un importante marco de público. Dantzaris del Centro Vasco Gure Txokoa de Rauch participaron en el evento, en cuyo transcurso una espectacular selección de imágenes y videos ilustró las explicaciones del profesor visitante.D.A./Rauch (Argentina). La cita estaba prevista para las 20 en el Museo Municipal de Artes Plásticas que se ubica en los patios de la Casa de la Cultura de Rauch. En la entrada el cuerpo de dantzaris de Gure Txokoa recibía a la concurrencia. Mientras las personas se acomodaban en sus lugares, una pantalla mostraba un video que, a vista de pájaro, recorría las costas de Iparralde, con imágenes de playas en las que recalan las montañas golpeadas por las olas del mar; o vistas de pequeñas villas ubicadas en las laderas de los montes. Era el inicio de un viaje imaginario por esas tierras remotas de Euskal Herria.
Cuando todo estuvo listo, se hicieron presentes los abanderados del Centro Gure Txokoa de Rauch, portando la Ikurriña y la bandera argentina, tras lo cual se dio inicio a la conferencia de Juan Carlos Ibarrola, quien es integrante del Centro de Iparralde de Capital Federal y miembro asimismo del Centro de Estudios de la Cultura y el Nacionalismo Vasco Arturo Campion, con sede en Laprida.
En el transcurso de la exposición, denominada 'Conociendo Iparralde', se desarrolló una descripción de las características principales de la región de los vascos del norte, su geografía, los paisajes, los caseríos, los pobladores y sus costumbres arraigadas durante siglos. Las cuestiones culturales, la música, las danzas, las labores principales también fueron parte de la conferencia.
Un importante párrafo estuvo dedicado a la historia de los pueblos de Iparralde en relación a las instituciones del Estado Francés y las circunstancias que esto acarreó. También se habló de los personajes más importantes de los tres herrialdes (provincias) de Zuberoa, Benavarra y Lapurdi.
Como broche de la disertación se emitió un video que compilaba imágenes antiguas y otras de reciente data, donde se ilustraba lo antes dicho, sumergiendo a la concurrencia en otra travesía idílica en la que compartieron con sus antiguos un rebaño en las montañas, en el que celebraron y bailaron al son de la música, o corrieron por entre los bosques e incluso subieron al barco que los traería a América.
En palabras de un responsable del Centro Vasco Gure Txokoa de Rauch, organizador del evento, 'fue un paseo en el que los concurrentes pudieron conocer más sobre su pasado, y a su vez entender el presente de la nación de los vascos, esa Euskadi que circula por sus venas'.