El escritor Bernardo Atxaga presenta su última obra, 'Lekuak', un conjunto de reflexiones políticas y literarias
02/12/2005
Publicado por la editorial navarra Pamiela, 'Lekuak' (lugares), el último trabajo de Bernardo Atxaga, se presentó ayer en el País Vasco
PUBLICIDAD
El autor euskaldun presentó ayer en San Sebastián y Pamplona esta nueva obra en la que reúne una serie de pasajes autobiográficos y reflexiones --que abarcan desde la política hasta la creación literaria-- en un título que representa, en palabras del propio escritor, 'el envés' de sus obras de ficción. La presentación coincide con el eco y la expectación con que medios de prensa de países como Chile han recibido a la versión en castellano de su última novela, El hijo del acordeonista, que recién llegó a las librerías chilenas.'Lekuak' (lugares), el último trabajo del escritor de Asteasu, recoge un capítulo titulado Euzkaditik Euskadira, en el que aborda sus pensamientos sobre la situación política en el País Vasco y que incluye artículos sobre cuestiones concretas como el asesinato de Miguel Angel Blanco o la clausura del diario Euskaldunon Egunkaria. Atxaga presentó ayer en San Sebastián y Pamplona su último trabajo, publicado por la editorial Pamiela y que incluye un capítulo en castellano, explicando que ahí ha reunido las reflexiones que se ha visto obligado a realizar por su condición de 'escritor profesional' y de 'persona pública'.
El autor ha admitido que es un libro 'forzosamente biográfico' porque recopila 'los pensamientos y reflexiones' que le han acompañado durante su tarea como creador de ficción, por lo que ha insistido en que esta obra contiene 'el envés', 'lo que no está' en las páginas de sus anteriores libros.
Reflexiones sobre cuestiones concretas
El núcleo duro de la obra se sitúa, según el propio escritor, en el capítulo 'Euzkaditik Euskadira', en el que aborda sus pensamientos sobre la situación política en el País Vasco y que incluye artículos sobre cuestiones concretas, como el asesinato de Miguel Angel Blanco o la clausura del diario Euskaldunon Egunkaria, además de reflexiones en torno a la independencia de Euskal Herria o su identidad nacional.
Atxaga ha explicado que estos asuntos le han 'salido al camino', le han sido de alguna manera 'impuestos', como escritor en Euskal Herria, condición ésta que le ha obligado a 'pensar sobre cosas que por voluntad propia nunca hubiera pensado o no se habrían convertido nunca en un texto', entre ellos, por ejemplo, la independencia del País Vasco sobre la que, según manifestó, le han preguntado 'más de mil veces'.
Capítulos 'directamente biográficos'
El libro, el primero que publica tras el éxito de El hijo del acordeonista, cuenta además con un capítulo 'directamente biográfico', que narra las vivencias de Atxaga en Bilbao durante dos años en la década de los 70 y que el escritor de Asteasu ha titulado 'Bilbografia'. En el primer apartado del volumen, que ha titulado 'Obaba', el autor aborda el proceso literario que convirtió los lugares en los que vivió en su niñez y adolescencia --los municipios guipuzcoanos de Asteasu, Albistur y Zizurkil-- en un único espacio imaginario que denominó Obaba.
Atxaga ha anunciado que más adelante publicará Lekuak en castellano, aunque no lo hará inmediatamente, sino que esperará a que vea la luz su próximo trabajo de ficción, 'Doce casas en Francia', que está 'medio escrito' y espera finalizar en este año entrante.
La publicación en el País Vasco de 'Lekuak' coincide en el tiempo con el amplio eco que ha otorgado la prensa chilena
a la llegada a las librerías de ese país de 'El hijo del acordeonista', la última de las novelas de Atxaga vertidas al castellano. Publicada por la editorial Alfaguara, la novela --de casi 500 páginas, traducida por el propio Atxaga y Asun Garikano-- ha merecido el Premio de la Crítica en lengua vasca y fue asimismo seleccionada para el Premio Nacional de Narrativa.
Enlaces relacionados
Página web de editorial Pamiela, editora de Atxaga en euskera www.pamiela.org