Una recepción en Ajuria-Enea puso punto final al IV Congreso de Colectividades Vascas: las conclusiones
16/07/2007
Un momento de la sesión del viernes del IV Congreso Mundial (foto EuskalKultura.com)
PUBLICIDAD
Una recepción ofrecida por el lehendakari Ibarretxe en Ajuria-Enea a los congresistas puso final el pasado viernes a las actividades desarrolladas a lo largo de toda la semana por las alrededor de ciento cincuenta personas participantes en el IV Congreso Mundial de Colectividades Vascas. El Congreso había finalizado, en lo relativo a sus sesiones de trabajo, poco antes en el Palacio Euskalduna bilbaino, con la presentación de las conclusiones del mismo al nuevo Consejo Asesor de Relaciones con las Colectividades Vascas. Incluimos a continuación el documento íntegro de conclusiones.[Se ha concedido un plazo hasta fines del mes de septiembre para que todo aquel congresista que desee aportar algún matiz o corrección a la presente redacción de los puntos acordados pueda hacerlo así, antes de proceder a su definitiva publicación como documento definitivo de conclusiones del Congreso]
El texto provisional proporcionado por la Dirección de Relaciones con las Colectividades Vascas del Exterior del Gobierno Vasco dice así:
Los representantes de las federaciones y centros vascos de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, Colombia, España, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Reino Unido, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela, reunidos en el Palacio Euskalduna de Bilbao, durante los días 9, 10, 11 y 12 de julio de 2007, con ocasión del IV Congreso
Mundial de Colectividades Vascas, en base a
la propuesta elaborada por la Dirección de Relaciones con las Colectividades Vascas
ACUERDAN
A) Consensuar el
presente Documento de Conclusiones
B) Dar traslado del mismo al Consejo Asesor, a efectos de
su consideración para la redacción del Plan Cuatrienal, todo ello de
conformidad con lo establecido en el artículo 13.4 de la Ley 8/1994
OBJETIVOS Y
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN PARA EL PERIODO 2008-2011
Son cinco los objetivos que se proponen para el plan de
actuación en las relaciones entre las instituciones públicas vascas y las
colectividades vascas del exterior durante los próximos cuatro años:
1) Desarrollo de la política exterior
La Ley 8/1994, de 27 de mayo, recoge en su artículo 1
dos grupos de objetivos: por un lado, el apoyo y la intensificación de las
relaciones de Euskadi, de la sociedad vasca y de sus instituciones, con las
colectividades y centros vascos de las colectividades y centros vascos del
exterior, y por otro lado, los que propugnan la utilización de esas plataformas
como instrumentos al servicio de la política exterior de Euskadi.
En el mismo sentido, la Estrategia de Acción Exterior de
la Comunidad Autónoma de Euskadi aprobada por el Consejo de Gobierno del
Gobierno Vasco el 8 de marzo de 2005, establece que en la actualidad, en el
entorno de una progresiva globalización e internacionalización de las
sociedades modernas, las colectividades vascas pueden jugar un papel de agentes
dinamizadores en las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas.
Por otra parte, el Acuerdo de Coalición suscrito por los
partidos políticos en la formación del Gobierno Vasco para esta VII
Legislatura, muestra una firme voluntad política de atender, en igualdad de
condiciones desde las Instituciones Públicas, a todas las vascas y vascos en el
mundo.
En consecuencia, todas las acciones que se lleven a cabo
y medidas que se adopten por parte de las instituciones públicas vascas de cara
a las colectividades y centros vascos del exterior deberán responder a los
principios generales que rigen la política exterior de Euskadi.
2) Fomento del sentimiento de pertenencia a la comunidad vasca
global
Independientemente del territorio de origen, de las
causas de la emigración y del país en que se radicaron, es el apego a su país
de origen, Euskal Herria, y a la cultura vasca lo que une a los vascos y las
vascas del exterior. El conocimiento del país de origen y de otras
colectividades vascas del exterior es fundamental.
En consecuencia, todas las acciones que se lleven a cabo
y medidas que se adopten por parte de las instituciones públicas vascas de cara
a los centros vascos y las colectividades vascas del exterior deberán tender a
fomentar la identidad vasca en el mundo, en cualquiera de sus manifestaciones.
3) Promoción de la cohesión interna y la eficacia de las acciones
asociativas
Aunque las primeras referencias históricas importantes
del movimiento asociativo vasco datan de los siglos XVII (Lima) y XVIII (Madrid
y México), su expansión en su forma actual se inició hace más de cien años.
Casi 200 entidades siguen vivas en 21 países del mundo. Este entramado
institucional ha tenido que amoldarse a los tiempos de una forma continua. La
actual era de las nuevas tecnologías supondrá un nuevo reto para la pervivencia
de estas instituciones.
En consecuencia, todas las acciones que se lleven a cabo
y las medias que se adopten tanto por parte de las instituciones públicas
vascas de cara a las colectividades y centros vascos, como las de los propios centros
vascos, deberán favorecer su cohesión interna y eficacia de las acciones
asociativas para la adecuación a los nuevos tiempos.
4) Proyección exterior de los centros vascos y de las
colectividades vascas
La necesaria actualización de la vida asociativa vasca
en el exterior debe pasar por una apertura a sus comunidades. No únicamente en
aras a la regeneración y pervivencia de sus instituciones, sino también para
cumplir con el objetivo de ser plataformas de proyección del conocimiento de la
realidad actual de Euskadi. <
En consecuencia, la proyección hacia su entorno social
será considerada como uno de los objetivos prioritarios, especialmente en sus
relaciones con otras entidades sociales de su entorno.
5) Participación de la mujer y de la juventud
El éxito del movimiento asociativo a futuro está
condicionado a la capacidad de afrontar el cambio cultural de la presente era
de la globalización y de la tecnologización como factor de competitividad y,
por lo tanto, de éxito en la organización de las asociaciones. Para ello es
imprescindible progresar en la democratización de las estructuras
organizativas, posibilitando la igualdad de derechos y obligaciones y la
participación de la mujer y de la juventud en el desarrollo de la institución a
la que pertenecen y/o en el desarrollo de nuevos proyectos.
En consecuencia, todas las
acciones que se lleven a cabo y las medidas que se adopten tanto por parte de
las instituciones públicas vascas de cara a las colectividades y centros vascos,
como por éstos mismos, deberán plantearse teniendo en cuenta la importancia de
la implicación de la juventud y de la mujer en el movimiento asociativo vasco
en todo el mundo.
En base a los objetivos planteados, los representantes
de las Colectividades Vascas reunidas en el IV Congreso proponen para el
periodo 2008-2011 los siguientes ámbitos de actuación:
1) Asistencia social y solidaridad con
vascos/as en extrema necesidad
2) Cultura vasca y Euskera
3) Imagen exterior y comunicación
4) Formación
5)Recuperación de la memoria histórica
56 MEDIDAS A DESARROLLAR EN EL PERIODO
2008-2011
1.- Cada Federación, y en su defecto, el centro vasco,
realizará un informe sobre la problemática de sus asociados/as de tercera edad
y programas a desarrollar.
2.- Cada Federación, y en su defecto, el centro vasco,
realizará un informe sobre las necesidades de reforma de sus edificios para
facilitar el acceso de personas con algún nivel de discapacidad.
3.- En este mismo sentido, se
proseguirá con la convocatoria de ayudas asistenciales, de acuerdo con el Art.
8.3 de la Ley 8/1994, de 27 de mayo, que establece que la Administración
General de la Comunidad Autónoma del País Vasco, de conformidad con las
disponibilidades presupuestarias y en el marco de los objetivos de esta ley,
prestará su apoyo especialmente para contribuir a (...) la atención a las
necesidades asistenciales, y en particular las situaciones de extrema necesidad
de sus socios. A tal efecto, el Congreso propone una reformulación de las
bases de la convocatoria en los siguientes términos:
-Necesidad de acreditar fehacientemente la
situación de estado de necesidad, si es necesario mediante la
certificación de asistente social
-Establecer un importe mínimo de las ayudas de
300 anuales y un importe máximo que no supere la renta básica de la
Comunidad Autónoma Vasca
-Las solicitudes se realizarán en la moneda
local de cada país
-Ampliar el programa para dar cobertura
asistencial a personas acogidas en residencias para la tercera edad
4.- La Dirección de Relaciones con las Colectividades
Vascas (DRCV) promoverá un estudio sobre las necesidades asistenciales de los
vascos residentes en el exterior.
5.- La DRCV realizará gestiones
para promover el desarrollo normativo de las prestaciones a favor de los
miembros de las colectividades vascas que se refiere el artículo 11.2 de la
citada Ley, indicando que cuando se trate de atender a personas especialmente
desprotegidas, la convocatoria de adjudicación de viviendas sociales podrá
establecer la condición de retornado como un mérito a efectos de baremación de
las solicitudes o reservar un porcentaje de dichas viviendas para estos colectivos.
6.- En este mismo sentido,
gestionará la tramitación de la normativa que regule las medidas de apoyo que
pudieran adoptarse para facilitar su viaje de regreso a la Comunidad Autónoma
del País Vasco con el fin de fijar en éste su residencia (Art. 11.3).
7.- La DRCV editará una guía de recuperación de la
nacionalidad para poder atender las numerosas consultas que al respecto se
plantean desde miembros de las colectividades vascas.
8.- La DRCV informará a los centros vascos y sus federaciones
de las medidas dirigidas a los vascos del exterior recogidas en el Plan Vasco
de la Cultura y de los programas que el Instituto Etxepare desarrolle.
9.- La DRCV presentará al Departamento de Cultura
cuantas propuestas presenten los centros vascos y/o sus correspondientes federaciones
para el desarrollo de programas que puedan ser contempladas en el Plan Vasco de
Cultura.
10.- La DRCV realizará gestiones oportunas para que los
vascos y vascas residentes en el exterior puedan acceder en igualdad de condiciones
a las convocatorias de ayudas y becas para programas educativo-culturales.
11.- La DRCV colaborará con el Departamento en Educación
en el desarrollo del tema de la emigración vasca en sus planes curriculares.
12.- Las clases de euskera para adultos de los centros
vascos se organizarán de acuerdo con las normativas del Departamento de
Cultura.
13.- La DRCV acordará con las federaciones,
y en su defecto, con los centros vascos la financiación de cursos intensivos de
formación de irakasles (profesores de euskera), para garantizar la enseñanza
del euskera en los centros vascos.
14.- La DRCV subvencionará la formación de monitores
para actividades infantiles en euskera y los materiales de interés para tal
fin. Asimismo, propiciará la creación de udalekus (campamentos de verano) y
estancias en familias, de forma que se favorezca la enseñanza del euskera desde
la niñez hasta la universidad.
15.- La DRCV realizará gestiones ante la Viceconsejería
de Política Lingüística para posibilitar que jóvenes de los centros vascos con
conocimientos de euskera puedan realizar prácticas en familias euskaldunes de
Euskadi.
16.- Con este mismo objetivo, realizará gestiones
respecto a la prórroga del acuerdo entre la Ikastola de Boise y el Departamento
de Educación del Gobierno Vasco y el acuerdo de FEVA y el colegio Euskal Etxea
de Llavallol.
17.- La DRCV estudiará con las federaciones, y en su
defecto con los centros vascos, un proyecto de tratamiento bilingüe,
garantizando la presencia del euskera, para rótulos de sus edificios.
18.- Las federaciones, y en su
defecto, los centros vascos, priorizarán la organización de cursos sobre:
-formación básica de cultura vasca para jóvenes
de sus instituciones, en general, y para la formación de promotores, en
particular
-formación
en gestión de entidades culturales
-formación
de líderes y expertos en asuntos vascos
A tal fin, la DRCV ofrecerá a través de su página web cursos
y materiales básicos de cultura vasca, y/o información sobre su posible
localización. Con este mismo objetivo, posibilitará materiales de
entretenimiento y juegos por Internet.
19.- La DRCV promoverá foros
diversos (de debate, de propuestas, de intercambios, etc) para jóvenes de las
colectividades vascas. A tal fin, fomentará la colaboración de la Dirección de
Juventud del Departamento de Cultura y/o de otras asociaciones juveniles.
20.- La DRCV impulsará
intercambios de jóvenes entre centros vascos.
21.- Se propiciará el compromiso
de los jóvenes con las tareas de los centros vascos con el fin de alcanzar su
participación en tareas directivas.
22.- De cara al V Congreso
Mundial de Colectividades Vascas de 2011, se garantizará la presentación de una
ponencia sobre la juventud de los centros vascos.
23.- Tendrán igualmente tratamiento prioritario las actividades
destinadas al desarrollo de políticas de género. En este sentido, se
organizarán programas de orientación y asesoramiento en materia de igualdad que
favorezcan el cambio de actitud en el seno de los centros vascos. Igualmente,
se propone la creación de una red de mujeres vascas que trabajen por la
igualdad de género desde los centros vascos y en sus comunidades locales.
24.- Las federaciones, y en su defecto, los centros
vascos, actualizarán el diagnóstico de los grupos de danzas vascas existentes y
la posibilidad de creación de nuevos grupos, allá donde no los hubiere. Este
informe se presentará a la DRCV antes del 31 de diciembre de 2007, a fin de
planificar las actividades de formación y la financiación de materiales
necesarios para perfeccionamiento y/o ampliación de repertorio, para el periodo
2008-2011. Asimismo, se ofrecerá a través de la página web de la DRCV los
materiales de enseñanza oportunos.
25.- Las federaciones, y en su
defecto los centros vascos, remitirán a la DRCV un diagnóstico de las
actividades musicales desarrolladas por coros, conjuntos musicales o
intérpretes, antes del 31 de diciembre de 2007, a fin de planificar las
actividades de formación y su financiación.
26.- En la financiación de actividades musicales se
considerarán prioritarios los cursos de formación para el aprendizaje de
instrumentos musicales vascos, especialmente de txistu, txalaparta y trikitixa.
27.- La DRCV fomentará un acuerdo con ERESBIL (Centro
Documental de Música Vasca) a fin de que los Centros vascos puedan contar con
materiales para la promoción de la música vasca.
28.- Se fomentarán intercambios
de conocimientos para grupos de danzas vascas y coros o conjuntos musicales de centros
vascos de distintos países que mayor labor hayan desarrollado cada año. A tal
fin, la DRCV creará sendos premios para la financiación parcial del coste del
viaje a Euskadi o país en que se encuentren radicados los centros vascos. Cada
grupo sólo podrá percibir el premio una sola vez.
29.- Las federaciones de centros
vascos se comprometen a crear redes de intercambios de grupos de danzas y de
músicos, de sus instituciones asociadas y/o de profesionales interesados en la
cultura vasca.
30.- La DRCV ofrecerá a través de
su página web la información que le proporcionen las editoriales, empresas
discográficas y/o centros vascos y federaciones sobre nuevas publicaciones y/o
grabaciones.
31.- Los centros vascos se
comprometen a priorizar las actividades deportivas desarrollas por los propios
jóvenes de sus instituciones. En este sentido, en el periodo 2008-2011 la DRCV priorizará
la financiación de formación de monitores jóvenes de los centros vascos y los
materiales específicos que se precisen para realizar actividades deportivas en
el centro vasco y/o en su representación en torneos organizados en su entorno
local.
32.- Las federaciones, y en su
defecto los centros vascos, se comprometen a presentar a la DRCV antes del 31
de diciembre el 2007 un informe sobre los restaurantes de sus instituciones,
que incluya su régimen de concesión, el estado y equipamiento de sus cocinas,
los aforos y sus cartas, a fin de poder gestionar ante el Departamento de
Educación la posibilidad de suscribir convenios con Escuelas de Gastronomía de
Euskadi para el desarrollo de prácticas profesionales de sus alumnos.
33.- Las federaciones y centros
vascos se comprometen a aportar información a la DRCV para una posible
publicación informativa de las características y direcciones de restaurantes
vascos en el mundo. A tal fin, se les remitirá una ficha técnica, de tal forma
que la información recabada sea uniforme en todos los casos.
34.- La DRCV realizará gestiones
para el desarrollo de una convocatoria de becas de formación en Euskadi, con
las siguientes características:
-Becas de formación en Euskadi, en periodos
cortos, para perfeccionamiento en técnicas y conocimiento de materiales
para el desarrollo de las actividades de los Centros vascos.
-Becas de formación, para periodos inferiores a
dos años, para cursar prioritariamente estudios relacionados con la
cultura vasca: euskera, gastronomía, etc.
35.- La DRCV gestionará un
convenio de 45 becas con la UPV/EHU para cursar estudios de master en Euskadi
36.- De acuerdo con el Art. 10.1.d)
que regula las prestaciones a favor de los miembros de las colectividades
vascas, la DRCV realizará gestiones para fomentar que por la Universidad del
País Vasco, en el marco de convenios de colaboración interuniversitaria, se
reconozcan como títulos propios los títulos expedidos por otras universidades
que, teniendo conexión con el objeto de esta ley, sean de carácter similar a
los títulos propios que la Universidad del País Vasco, en virtud de su
autonomía universitaria, haya establecido.
37.- Las federaciones y Centros
vascos promoverán, en los ámbitos universitarios de su entorno, investigaciones
sobre la historia de la emigración vasca, que podrán ser presentadas a las
convocatorias del Premio Andrés de Irujo. Para ello, pondrán a disposición de
los investigadores y estudiosos los materiales de los que dispongan al respecto.
38.- Se favorecerá la creación de
un museo-centro de estudios sobre la migración vasca.
39.- La DRCV proseguirá
trabajando en el estudio de los destinos de la emigración vasca actual, a fin
de poder conocer sus problemática y planificar programas específicos para el
cumplimiento de los objetivos de la ley 8/1994, de 27 de mayo.
40.- En esta misma línea de
actuación, las federaciones y los centros vascos colaborarán con la DRCV para
el desarrollo del proyecto vascos en la prensa americana, cuya ejecución se
inició con el convenio suscrito entre la Secretaria General de Acción exterior,
FEVA, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad
del Sur de Bahía Blanca.
41.- La DRCV promoverá anualmente
sendos masters en inglés y castellano, sobre
la diáspora vasca, priorizando temáticas concretas que puedan ser incorporadas
en la colección Urazandi.
42.- Para un mayor conocimiento
de la historia de la emigración vasca de primera generación durante el siglo
XX, las federaciones y centros vascos promoverán proyectos de recopilación de
testimonios orales o escritos de residentes fuera de Euskadi, y de documentos
sonoros de las actividades de motivo vasco desarrolladas en su entorno.
43.- La convocatoria anual del
programa Gaztemundu incorporará, al menos, las siguientes condiciones:
-cursos monográficos sobre música, danza, medios de
comunicación y formación de directivos
-estará limitado a los jóvenes que se responsabilicen de
tales actividades en su centro vasco
-en casos excepcionales, se admitirán participantes mayores
de 30 años
Al mismo tiempo, se fomentará la
creación de una red de participantes en este programa, donde se propiciarán
foros y espacios participativos.
44.- En materia de comunicación,
se propone:
-mejorar la información de las actividades que
realiza el Gobierno Vasco
-que el grupo EiTB dé mayor difusión de las
actividades de la diáspora vasca
-que se cree una agencia vasca de noticias
-incrementar la comunicación entre los propios
centros vascos
-analizar la posibilidad de creación de un
comité expertos que promueva la difusión de los valores del pueblo vasco
45.- Las federaciones y centros
vascos deben contemplar la proyección hacia su entorno social como un ámbito
prioritario de actuación. A tal fin, la DRCV considerará de especial interés la
financiación de los programas de radio que dichas instituciones realicen y la
constitución de asociaciones de periodistas interesados en temas vascos.
46.- Las federaciones y centros
vascos, entre sus programas de proyección exterior, promoverán en los países
que residan, estrategias de presencia en los medios de comunicación social,
concediendo premios nacionales o locales a los mejores reportajes
periodísticos.
49.- La DRCV se compromete a
remitir a las federaciones, y en su defecto a los centros vascos, que soliciten
el material para realizar exposiciones fotográficas sobre Euskadi.
50.- La DRCV desarrollará su
política de comunicación con las federaciones y centros vascos y de éstos entre
sí a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
51.- Se creará un logotipo
representativo de la diáspora vasca.
52.- Se favorecerá la
participación de los centros vascos a la hora de planificar y diseñar misiones.
53.- Las federaciones y centros
vascos elaborarán sus respectivos planes cuatrienales 2008-2011, adaptados a
las necesidades y expectativas de los nuevos tiempos y de los actuales
miembros.
54.- Las federaciones y centros
vascos propiciarán la existencia de un carnet unificado de socio.
55.- La DRCV establecerá, en las
convocatorias de subvenciones a los centros vascos, los siguientes ámbitos de
actuación:
a) para gastos corrientes
(Capítulo IV contable)
-juventud
-mujer
-imagen exterior y comunicación
-recuperación de la memoria histórica
b) para gasto de inversión
(Capítulo VII contable)
-arreglo de desperfectos producidos por
catástrofes
-eliminación de barreras arquitectónicas
-nueva construcción de sedes de centros vascos
-adecuación de espacios para jóvenes
-introducción de tecnologías para el desarrollo de actividades de jóvenes y mujeres
56.- Las federaciones y centros
vascos se comprometen en la tarea de la paz.