Traducen al ruso 'El hijo del acordeonista' de Bernardo Atxaga y la Antología de Cuentos Vascos del CBS
22/11/2006
El escritor Bernardo Atxaga (foto Jean-Luc Bertini)
PUBLICIDAD
La ciudad rusa de San Petersburgo será en los próximos días testigo de un hito de la literatura vasca: la presentación dos obras literarias originalmente escritas en euskera traducidos ahora al ruso. Una de ellas es Soinujolearen Semea (El Hijo del acordeonista), última novela del escritor Bernardo Atxaga. La otra es una antología de narraciones vascas, de original concepción y sorprendente recorrido: la compilación nació en el Center for Basque Studies de Reno como traducción de los cuentos originales al inglés, y tras publicarse en euskera y castellano, ve ahora la luz en ruso. Ambas obras han sido traducidas por Elena Zernova.La literatura vasca dará en los próximos días un nuevo paso adelante en su lucha por darse a conocer en el mundo, al acceder al mercado eslavo con la publicación en ruso de dos obras euskaldunes. Una de ellas es Soinujolearen Semea (El hijo del acordeonista) la última novela de Bernardo Atxaga, que continúa así su exitosa trayectoria internacional. La otra es la 'Antología de narraciones breves', una compilación de cuentos de escritores euskaldunes contemporáneos, editada originalmente por Mari Jose Olaziregi y Linda White para el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada en Reno (EEUU).
La traductora de ambas obras ha sido Elena Reznova, profesora del Departamento de Románicas de la Universidad Estatal de San Petersburgo y experta y especializada en literatura en castellano, gallego y catalán. La publicación de ambas obras corre a cargo de la editorial St. Petersburg University Press, si bien el proyecto también ha obtenido ayuda financiera del Gobierno Vasco, dentro de su programa para potenciar la traducción de obras en euskera a otras lenguas. La implicación de la propia Zernova, que entró en contacto con la cultura vasca a raíz de un congreso realizado en Donostia, ha sido decisiva a la hora de sacar adelante el proyecto, ya que la literatura vasca es hasta la fecha poco conocida en Rusia.
Una antología de largo recorrido
La historia de cómo una colección de cuentos cortos en euskera inicialmente publicada en EEUU termina publicándose en Rusia es, por otra parte, cuando menos original. La colección surgió en la Diáspora vasca, en el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada (EEUU) en el año 2004. Era una selección de narraciones breves de autores contemporáneos euskaldunes como Harkaitz Cano, Arantxa Iturbe, Anjel Lertxundi, Juan Garzia, Lurdes Oñederra o Joseba Sarrionandia; escogidos por Mari Jose Olaziregi y Linda White y traducidos al inglés para permitir al público anglosajón y a los alumnos del centro acercarse a la literatura vasca actual.
Así, la antología nació en inglés, aunque el formato y la selección resultaron atractivos y poco después se editó también en euskera ('Mende berrirako ipuinak', editorial Erein) y castellano ('Pintxos. Nuevos cuentos vascos', editorial Lengua de Trapo). La presentación del libro en la Feria del Libro de Fráncfort en 2004 despertó el interés de algunos editores extranjeros, entre ellos la St. Petersburg University Press, que finalmente ha sido la editora de la versión rusa.