Se renueva la revista Arantzazu, un clásico que cuenta con un significativo número de suscriptores en la Diáspora
01/02/2008
Iñaki Beristain, en la presentación de la nueva revista (foto GARA)
PUBLICIDAD
Los franciscanos del Santuario de Arantzazu han renovado la revista Arantzazu, un clásico en muchos hogares vascos. El director de la publicación mensual, Iñaki Beristain, explica que la revista, que se publicó por primera vez en 1921, se denominará en lo sucesivo Arantzazu, revista franciscana para personas que buscan, refundiendo a ella otros dos títulos que publicaba hasta la fecha el Santuario. La razón del cambio no es sino evolucionar y 'amoldarse a los nuevos tiempos'. El director de la revista Arantzazu explica los cambios que ha experimentado la publicación a partir del ejemplar número 888, correspondiente al presente mes de enero. Entre ellos el propio título, que pasa a ser 'Arantzazu, revista franciscana para personas que buscan'. Los franciscanos unen así bajo la nueva revista a las tres que hasta ahora publicaba el Santuario: Misiones franciscanas, SAP --San Antonio de Padua-- y la propia Arantzazu.
De hecho, la comunicación era hasta la fecha una cuestión pendiente en la Comunidad, tras la profunda remodelación que han experimentado el Santuario y la comunidad y entorno de Arantzazu en los últimos años. Al mismo tiempo, el nuevo planteamiento pretende optimizar esfuerzos, ahorrar costes y evitar duplicaciones innecesarias. En cuanto a suscriptores, pretende mantener los 20.000 lectores que hasta la fecha sumaban las tres revistas.
Firmas de peso
La renovada revista bilingüe publica en su número de estreno de etapa una entrevista con el obispo de Donostia, Juan María Uriarte, y cuenta con nuevas secciones: Pensando, Dentro, En la familia, En el santuario, En la Iglesia, En el mundo, En la naturaleza y En Euskal Herria. Además de la labor de coordinación y redacción que realiza su director, Iñaki Beristain, la revista sigue mostrando en su haber nombres conocidos, como los de Pello Zabala, Joxe Mari Arregi y Joseba Insausti; el del profesor de ética Jesús Mari Mujika; el director de Baketik, Jonan Fernández; o la colaboración de José Antonio Pagola, entre otras.
Son muchos los franciscanos que a lo largo de los años han dedicado su esfuerzo a la revista, entre ellos Zurutuza, Lizarralde, Villasante, Lasa, Anasagasti, Gandiaga, Artetxe, Basarri, Zumalde, Elustondo, Barronio, Arozena... La mención de este último, hernaniarra, cuya labor para la revista ha sido bien particular, recibió una tromba de aplausos en la presentación de la nueva revista, llevada a cabo el pasado 12 de enero en el Kursaal donostiarra.
Suscripciones desde la Diáspora
Enrique Arozena ha sido durante décadas, el cobrador de las suscripciones, el 'fraile de la moto', que se presentaba en casa de cientos de suscriptores para efectuar en mano el cobro de la suscripción de Arantzazu. Cuando llegó la época de las domiciliaciones, muchas etxekoandres rechazaban la comodidad del pago bancario y preferían recibir su visita, convertida en muchos hogares en tradición. Llegó a visitar con su moto hasta 120 pueblos repartidos por toda Euskal Herria, desde que comenzó en 1956 hasta su reciente jubilación, hace apenas unos años.
Las personas interesadas en recibir Arantzazu pueden hacerlo abonando una cuota anual de 18 euros, a razón de 2 euros por número. Existe también la cuota de bienhechor, de 40 euros. Por último, para quienes deseen suscribirse desde la Diáspora, la cuota es de 30 euros. Todo esto se puede hacer mediante la página web y el correo electrónico, llamando al teléfono (34) 943 780 951 o por correo postal.