La exposición 'La edad de un reyno' muestra en Pamplona el arte de tiempos de Sancho el Mayor, Antso Handia
06/02/2006
Dos visitantes admiran una de las obras reunidas en la exposición 'La edad de un reyno'
PUBLICIDAD
El Palacio de Congresos y Exposiciones Baluarte de Pamplona acoge hasta el próximo 30 de abril una importante exposicion que muestra el arte elaborado en el reinado de Sancho el Mayor o Antso Handia, uno de los períodos de mayor esplendor del Reino de Navarra. Será una oportunidad única de ver piezas que los organizadores califican como 'joyas del arte medieval', algunas de las cuales han sido traídas desde museos como el Hermitage de San Petersburgo (Rusia) o el Metropolitan de Nueva York. La Sala de la Muralla de Baluarte, en Pamplona, acoge la muestra 'La Edad del Reyno. Sancho el Mayor y sus herederos', organizada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y el Gobierno de Navarra. La valiosa exposición, cuyas obras están valoradas en 185 millones de euros, presenta a través de 270 piezas el alto nivel artístico y cultural del reinado de Sancho Garcés III, conocido como el Mayor o Handia, debido al esplendor alcanzado por el reino navarro bajo su mando.
No ha sido fácil reunir las piezas de esta exposición, dispersas por distintos museos del mundo. Muchas de las piezas proceden de Navarra, aunque también las hay de la Biblioteca Nacional de Francia, Universidad de Augsburg (Alemania), Biblioteca de Amiens, Museo Nacional del Bergello de Florencia, Museo Hermitage de San Petersburgo y Metropolitan de Nueva York. Otros contribuyentes ha sido el Monasterio de San Juan de la Peña, Abadía de Santo Domingo de Silos, Monasterio de San Millán de la Cogolla, la Biblioteca Universitaria de Zaragoza o el Instituto Valencia de Don Juan.
'Joyas del arte medieval'
Esto permite que en la exposición se puedan ver juntas obras de gran valor como los códices Albeldense, Emilianense y de Roda o, por primera vez desde el siglo XIX, el 90% de los marfiles de San Millán de la Cogolla.
Otras piezas destacadas de la exposición son las Biblias de Pamplona; telas y marfiles árabes, como la arqueta de Leyre; los esmaltes de Aralar y las armas de la Batalla de las Navas (1212).
Los visitantes a la exposición reciben una publicación de 34 páginas de carácter divulgativo de la que se van a imprimir 100.000 ejemplares, y habrá disponible al público un DVD con los contenidos audiovisuales de la muestra. Además, con motivo de la exposición, se editará un catálogo de 960 páginas en dos volúmenes, en el que aportan comentarios y estudios más de cuarenta especialistas, y del que se hará una tirada de 3.000 ejemplares.
Quejas por la falta de euskera
Por otra parte, cabe señalar que la exposición ha suscitado quejas entre la comunidad euskaldun, debido a la ausencia 'manifiesta' del euskara en los rótulos y resto de material gráfico y audiovisual de la exposición. A este respecto, historiadores como Roldán Jimero Aranguren han criticado la falta de referencias históricas a la lingua navarrorum y la 'intencionada desaparición de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, además de Nafarroa Beherea --la Baja Navarra o histórica navarra 'Merindad de Ultrapuertos'-- de la historia del Reino de Navarra'.