La Biblioteca Vasca Bilingüe traduce al castellano dos obras euskaldunes: Kafka en Bilbao y Cuatro cicatrices
07/12/2006
Portadas de las dos nuevas publicaciones de la Biblioteca Vasca Bilingüe. A la izq. portada de 'Kafka en Bilbao' y a la derecha, 'Cuatro cicatrices'
PUBLICIDAD
La 'Biblioteca Vasca Bilingüe' ha publicado dos nuevas novelas euskaldunes traducidas al castellano, permitiendo así que lectores no vascoparlantes puedan acceder a la literatura vasca. La Biblioteca está dirigida por el catedrático de literatura de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Jon Kortazar. La primera de las dos nuevas obras presentadas llega de la mano del escritor Pedro Alberdi y se titula Kafka en Bilbao, tal y como el propio autor se ha encargado de traducir el original Kafka Bilbon. La segunda es obra de Eider Rodríguez y aunque en su versión original llevaba el título de Handik gutxira gaur, la propia autora ha decidido cambiarlo en la versión castellana a Cuatro cicatrices. Los amantes de la literatura vasca pueden disfrutar de dos nuevas publicaciones traducidas al castellano de la mano de la Biblioteca Vasca Bilingüe-Euskal Liburutegia. La colección, dirigida por el catedrático de literatura de la Universidad de Euskal Herria Jon Kortazar, en conjunto con la editorial madrileña Atenea, presentó las novelas en la sede de Euskaltzaindia de Bilbao y ya se encuentran a la venta desde su página web www.euskal-liburutegia.net.
La primera novela, titulada Kafka en Bilbao, es obra del escritor euskaldun Pedro Alberdi y narra distintas historias de modo libre y humorístico, ofreciendo una visión de la realidad entremezclada con la ficción. El resultado: una realidad mágica indivisible y un género novelístico 'todavía bastante virgen'. La introducción viene a cargo del poeta y escritor Javier Rojo Cobos, mientras que el encargado de la traducción ha sido el propio autor.
Cuatro cicatrices, escrito por la autora oreretarra Eider Rodríguez, narra cuatro historias completamente diferentes. Los personajes sufren a ciegas tanto sus miedos propios como los ajenos y su único objetivo es sobrevivir al día a día. La introducción viene de la mano del también escritor Juan Kruz Igerabide y al igual que en el caso de Alberdi, ha sido la propia autora la encargada de la traducción, aunque modificando por completo el título de la obra (Eta handik gutxira gaur) que traducido literalmente al castellano sería 'Y al poco hoy'.