Juan Antonio Urbeltz: 'Los dantzaris de EEUU siempre están muy motivados, tienen hambre de dantza'
27/10/2006
La familia Urbeltz, de gira estos días por EEUU. De derecha a izquierda Juan Antonio Urbeltz, su esposa Marian Arregi y su hijo Mikel Urbeltz
PUBLICIDAD
El experto en euskal dantza Juan Antonio Urbeltz se encuentra inmerso en una gira de conferencias por universidades americanas, que le llevará a charlar esta tarde ante el público y los alumnos de la Boise State University, en Idaho. Urbeltz ha conversado con EuskalKultura.com sobre sus teorías sobre la danza, el entusiasmo de los dantzaris de EEUU y el reencuentro con sus familiares de Gardnerville, Nevada. La Universidad Estatal de Boise acogerá esta tarde una conferencia del experto vasco Juan Antonio Urbeltz, estudioso de las danzas vascas. En la charla, Urbeltz dará a conocer sus más recientes teorías sobre las danzas vascas, analizando su significado y origen. Las teorías de Urbeltz, explica un comunicado de la universidad boiseana, 'se extienden más allá del ámbito vasco, cuestionando los paradigmas establecidos del folclore europeo. Urbeltz asegura que los bailes folclóricos de muchas culturas europeas tienen elementos comunes que pueden remontarse hasta el periodo neolítico'. En su presentación, Urbeltz contará con la colaboración de su esposa Marian Agirre, y su Hijo. Mikel Urbeltz, que apoyarán con acordeón y violín las explicaciones del experto vasco.
La charla de hoy se enmarca en una gira por otras dos universidades norteamericanas, de Nevada y California, organizada por NABO (North American Basque Organizations). Urbeltz estuvo en la Universidad de Nevada-Reno el pasado 20 de octubre y el viernes 24 disertó en la Universidad de California. El experto aprovechó su estancia en California para visitar la Euskal Etxea de Chino, donde ofreció una Dantza Ganbara, una dinámica clase de bailes vascos de la que pudieron disfrutar los dantzaris del club. 'Está siendo una experiencia maravillosa', comenta Urbeltz a EuskalKultura.com. 'A las charlas está acudiendo todo tipo de público, no sólo gente de la universidad , también otras personas interesadas en la cultura vasca'.
Disfraces e insectos
En estas charlas Urbeltz ha explicado sus teorías en torno al origen de las danzas, en las que relaciona el nacimiento de determinadas fiestas de labradores y carnavales con el temor a las plagas y enfermedades. 'Estas fiestas se celebran en febrero, tiempo de poda, una época en la que debido al frío no hay mosquitos ni plagas. Para celebrarlas, la gente se ponía un disfraz, que se dice mozorro en euskera, una palabra muy similar a zomorro, que significa bicho. Así, al disfrazarse, las gentes se vuelven 'insectos' y recorren las casas del vecindario, donde se les apacigua con vino y regalos, una especie de diezmo para que no vuelvan', explica.
El experto vasco se muestra satisfecho por la acogida de las charlas, destacando el alto nivel de los aficionados a las euskal dantzas de la comunidad vasco americana. 'Son grandes dantzaris. Viven nuestra cultura de otra manera, para ellos el ser dantzaris es parte de su identidad como vascoamericanos. Siempre están motivados para aprender más, tiene hambre de dantza', cuenta. El experto vasco llama la atención sobre el potencial de los vascoamericanos a la hora de dar a conocer la cultura euskaldun en el mundo. 'Han unido la cultura vasca con el estilo de vida americano, y pueden ser un puente para hacer llegar la cultura vasca al mundo', concluye.
Encuentro con la comunidad vasca
En su primera gira por Estados Unidos, Urbeltz ha estado arropado por un grupo de entusiastas dantzaris y estudiosos de la cultura vasca, entre los que se encuentran Lisa Corcostegui, directora del grupo Zenbat Gara de Reno, y John Ysursa, sustatzaile de NABO, director del grupo de baile Gauden Bat de Chino e impulsor de Oñati Dantza Taldea de Boise. El encuentro con la comunidad vasca de EEUU ha sido muy emotivo para el experto vasco, que además ha tenido oportunidad de reencontrarse con algunos familiares. 'Mi padre es de Lizoain y su hermano Juan se vino a América hace 22 años. En Gardnerville me reuní con esa parte de la familia. Y me paso una cosa curiosa: en Chino me encontré con una señora de Banka, en Behe Nafarroa, de la casa Urbeltzenia, que es la casa de mis ancestros'.
Enlaces relacionados
Página web dedicada a información y cuestiones de baile vasco www.dantzan.net