Encuentro de Lenguas Aborígenes en La Plata, Argentina, organizado por la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco
22/09/2006
Fotografía de una convocatoria anterior de la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco en la sede de la UNLP (foto EuskalKultura.com)
PUBLICIDAD
Las experiencias comunes que pueden compartir el euskera y lenguas nativas americanas como el mapuche, el guaraní o el quechua o las culturas toba y aymará serán el tema sobre el que pivotará el Encuentro de Lenguas Aborígenes que se celebrará el próximo martes en la Universidad Nacional de La Plata y el Centro Vasco Euzko Etxea. El encuentro ha sido organizado por la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco de la UNLP y a la misma han sido invitados representantes de las diferentes lenguas autóctonas habladas en el territorio del país austral.La Cátedra Libre de Pensamiento Vasco de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) será anfitriona el próximo martes 26 de septiembre en la capital bonaerense de un Encuentro de Lenguas Aborígenes, en el que personal de la Cátedra y estudiosos del euskera se reunirán con representantes de las diversas lenguas nativas que se hablan en el territorio argentino. La jornada se enmarca en la investigación que la Cátedra viene desarrollando en torno a las Lenguas Minoritarias y estará coordinada por su directora, Leticia Maldonado Arruti, mientras que Martha Gonzalez Zaldua se hará cargo de la secretaría.
El Encuentro en sí dará comienzo a las 9:00 horas en la Sala Dardo Rocha del Rectorado de la UNLP. Tras las sesiones de la mañana los participantes realizarán un alto para desplazarse al Centro Vasco Euzko Etxea, donde se servirá un almuerzo a las 12:30. Las sesiones vespertinas tendrán lugar en el propio Centro Vasco. Se prevé que el Encuentro finalice a las 17:00 con la lectura de las conclusiones de la jornada y la determinación de la fecha para una nueva reunión.
El antecedente de esta convocatoria de la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco de La Plata se sitúa en una primera reunión informal que se realizó en la Casa de Cultura de la Universidad en noviembre del pasado año, a la que asistieron hablantes mapuches y guaraníes. Para el martes se ha confirmado la participación de hablantes de las lenguas antes mencionadas y miembros de las culturas quechua, toba y aymará. El objetivo es trabajar un documento elaborado previamente, para tratar de establecer pautas comunes, aprovechando quizás experiencias que en ese sentido pueda aportar la lengua vasca como lengua minorizada que cuenta con una dinámica propia de normalización y desarrollo.