El Vasco Echarri, secretario del Centro 'Kotoiaren Lurra' del Chaco, publica el relato 'Si no fuera por los perros'
06/10/2005
El autor, Fabio Javier Echarri, y la portada de su última obra, el relato 'Si no fuera por los perros'
PUBLICIDAD
Escrita por Fabio Javier Echarri, la obra, que resultó finalista del Concurso de Novela Corta --premio Edenor-- del pasado año, ha sido publicada hace pocos meses y se halla ya a la venta en establecimientos del rubro. Se trata de un relato histórico que retrata la vida en la región argentina del Chaco a comienzos del siglo XX, ofreciendo una mirada distinta sobre las luchas de la población indígena. La novela se articula en torno a la relación entre Saturnino Outes, comisario retirado y Secretario de la Gobernación del Chaco, enfermo e imposibilitado, y su criada indígena.El vasco-argentino Fabio Javier Echarri, secretario del Centro Vasco Kotoiaren Lurra del Chaco, es profesor de Historia, especializado en Gestión Cultural y Museología, además de escritor. Ente sus publicaciones se cuentan diversos trabajos e investigaciones sobre la historia del Chaco y la comunidad vasca local. Echarri es además autor de obras de ficción como 'La rebelión de Dios' (obra de teatro, aún inédita) y el libro de cuentos 'El desenterrador'. 'Si no fuera por los perros', una novela histórica, es hasta el momento su último trabajo publicado.
La obra retrata la situación histórica de la región del Chaco a comienzos de 1900 y la dramática situación de la población india, sometida y humillada. El libro describe los gobiernos del Chaco y el juego de clases sociales de la época, y su ambientación histórica está hilada con numerosos detalles históricos, con puntadas de lugares y fechas reales. La narración se articula en torno a la especial relación existente entre sus protagonistas ficticios: Saturnino Outes, comisario retirado de la Policía del Territorio Nacional del Chaco, Secretario de la Gobernación; y la criada india que se ocupa de sus tareas domésticas.
El libro describe la impotencia y humillación de Saturnino en la vejez, imposibilitado para sus necesidades más elementales, dependiente de una india que le odia visceralmente y de sus perros. 'Ellos sabrán ladrar para dar aviso cuando me muera sin proferir un grito. Porque así pienso morirme. Y para eso los tengo, si no nadie se va a enterar. A los perros digo, que para eso los tengo. Y también para que me cuiden de la india', dice en un momento de la novela el protagonista.
El autor va desvelando sutilmente a lo largo del texto la incógnita del alcance de la relación entre los protagonistas, pero sin desvelarla totalmente, hasta desembocar en un final tétrico e inesperado.