El Museo Oiasso, dedicado a los restos arqueológicos del puerto romano de Irun, abrirá sus puertas este mes
05/07/2006
El Museo Oiasso de Irun abrirá sus puertas el próximo día 20 (foto X.Sagarzazu)
PUBLICIDAD
El próximo día 20 abrirá las puertas el Museo Oiasso de Irun, tras tres años de espera, debidos en parte al descubrimiento de unas termas romanas en el propio edificio. El centro revelará al visitante los secretos del puerto romano de Oiasso, un importante centro de comunicación que comerciaba con Burdeos y Londres. Es uno de los doce muelles del Imperio que se conservan en Europa y el único del Cantábrico. El Diario de Noticias recoge la información en el siguiente artículo. El Museo Oiasso tiene, por fin, fecha de apertura. Todos los restos, las piezas y las pistas que ha descubierto el Centro de Estudios Arqueológicos Arkeolan en sus excavaciones saldrán a la luz el próximo día 20.
Fuentes del Consistorio irundarra no quisieron ayer desvelar detalles sobre el evento inaugural, aunque el Ayuntamiento siempre ha mostrado interés en que todas las instituciones que han colaborado en el proyecto asistan al estreno. El Museo de la Romanización del Golfo de Bizkaia ha sufrido retrasos que suman tres años, aunque al menos una de las razones de la demora ha sido positiva: el hallazgo de las termas en el propio jardín de la instalación museística.
Además de las termas, el edificio mostrará una parte del muelle, una de las doce dársenas romanas que se conservan en Europa y la única del Cantábrico. Además, se dedicará una sala a exposiciones temporales, otra a aspectos relevantes del estuario del Bidasoa en la antigüedad y que incluirá una lápida romana.
El primer mes la entrada será gratuita para los residentes en Irun. En cuanto al resto del público, la tarifa para la visita general oscilará entre los tres y cuatro euros (habrá descuentos para jóvenes, estudiantes, jubilados y grupos), y la guiada costará entre cuatro y cinco, también en función de esos parámetros.
Comunicaciones con Burdeos y Londres
Se podrán observar, asimismo, piezas de cerámica y se detallarán los contactos comerciales de Oiasso, que fue un importante puerto de mercancías comunicado con Burdeos y Londres: las mercancías que salían y las que llegaban al puerto, así como los hábitos alimenticios de los pobladores, sus herramientas, la decoración de las casas o su indumentaria.
La sociedad de investigación arqueológica Arkeolan sostiene, además, que hasta le fecha sólo se ha descubierto 'una mínima parte' de lo que fue la aglomeración urbana de Oiasso. El museo exhibirá un audiovisual que realizará una reconstrucción hipotética de lo que fue la ciudad romana más importante de Gipuzkoa.
ACONTECIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Según explica Arkeolan, Oiasso es 'sin duda el acontecimiento arqueológico más importante del panorama guipuzcoano de este cambio de siglo. De la nada, ha emergido una ciudad cuya superficie urbana se evalúa entre 12 y 15 hectáreas, con un magnífico puerto de gran actividad entre los años 70 y 150 de nuestra era, centrado en los intercambios del Golfo de Bizkaia; una necrópolis situada fuera de la población, junto a una de sus salidas principales; un fondeadero al pie del cabo de Higer en el que se resguardaban las embarcaciones durante los temporales; un entorno minero en el que abundan las explotaciones de plata y una serie de hallazgos puntuales que salpican la comarca de Txingudi: monedas en Behobia, Santa Ana de Hendaya, San Enrique, San Marcial, restos de todo tipo en el casco de Hondarribia, etc. Las colecciones recuperadas hablan del nivel de vida alcanzado por sus ocupantes, muy en sintonía con los ambientes urbanos de las ciudades romanas del litoral atlántico'.