El Congreso Internacional 'Universidad y Exilio' reunirá en Donostia un gran plantel de investigadores y ponencias
09/11/2006
Begoña Eguiluz, María Esther Etxebarrieta y Arantza Amezaga en el Congreso sobre la mujer y el exilio realizado en Donostia en 2005
PUBLICIDAD
El próximo mes de diciembre se celebrará en Donostia-San Sebastián el Congreso Internacional 'Exilio y Universidad: Presencias y realidades 1936-1955'. El Congreso ha sido organizado por la asociación Hamaika Bide Elkartea y las Universidades de Deusto, País Vasco, Génova y Autónoma de Barcelona y se centrará en las actividades académicas e investigadoras de los profesores universitarios vascos y españoles en el exilio. Esta VII edición de los encuentros que organiza Hamaika Bide Elkartea supone un notable salto cualitativo, debido a la impretante ampliación de áreas de estudio y el alto número de ponencias que se ofrecerán. El Congreso Internacional Exilio y Universidad se prepara para vivir del 13 al 15 de diciembre próximos su edición más ambiciosa, en la que se dará cita un importante número de historiadores y expertos internacionales. El título del congreso es este año 'Exilio y Universidad: Presencias y Realidades 1936-1955', y busca recuperar la memoria de las actividades académicas e investigadoras de los profesores vascos y españoles que se vieron obligados a exiliarse por su oposición con respecto al sistema político y cultural del franquismo, pero que continuaron su labor desde sus países de acogida.
El Congreso ha sido organizado por Hamaika Bide Elkartea --asociación para el estudio de la Cultura de los Exilios Vascos-- junto con las Universidades de Deusto, País Vasco, Génova y Autónoma de Barcelona. Se centrará principalmente en la relación entre el exilio vasco y la Universidad, sin olvidar los otros exilios peninsulares. Esta edición destaca por el elevado número de ponencias presentadas y la ampliación de las áreas de estudio y sesiones de trabajo. Las jornadas se realizarán en la sede de la Universidad de Deusto en Donostia-San Sebastián.
PROGRAMA PROVISIONAL
Miércoles, 13 de diciembre
-10:00-11:00. Recepción y recogida de acreditaciones
-11:00. Primera sesión de trabajo.
Unibertsitatea erbestean eta erbesteko unibertsitatea
Presentador: José Ramón Zabala (Hamaika Bide Elkartea). Ponentes:
-Paulo Agirrebalzategi (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea): Euskal
Unibertsitatearen erbeste luzea.
-Xavier Apaolaza (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea): Euskal Unibertsitatea: erbesteko pentsamoldeak
.
12:00. Segunda sesión de trabajo.
Unibertsitatea erbestean eta erbesteko unibertsitatea
Presentador: José Ramón Zubiaur (Deustuko Unibertsitatea). Ponentes:
-José Ramón Zabala (Hamaika Bide Elkartea): Jon Bilbao: euskal ikasketen bultzatzailea Ameriketan.
-Jon Diaz Egurbide (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea): Jokin Zaitegi Guatemalako San Carlos Unibertsitatean.
-Larraitz Ariznabarreta (Deustuko Unibertsitatea): Euskal unibertsitatea Venezuelako erbestearen ikuspuntutik.
-16:30.Tercera sesión de trabajo.
Humanidades y Exilio Vasco I
Homenaje a los profesores Carlos Blanco Aguinaga, Castor Narvarte y José María Bengoa. Presentadora: Marixa San Miguel (Universidad de Deusto).
Ponentes:
- Vicky Sueiro (Universidad de Cienfuegos - Cuba): Federico Álvarez Arregui: sus trabajos y sus días en Cuba.
- Mónica Jato (University of North Texas): Carlos Blanco Aguinaga: crónica de un intelectual en el exilio.
-Iñaki Beti Sáez (Universidad de Deusto): Carlos Blanco Aguinaga: entre la docencia universitaria y la creación literaria.
- Michele Porciello (Universidad de Génova): Nihilismo y violencia en Cástor Narvarte.
-Fernando Apraiz Guimerà (Hamaika Bide Elkartea): José María Bengoa y la Universidad como proyecto humanístico.
-18:00. Lecciones inaugurales. Presentador: José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto). Conferenciantes:
-Carlos Blanco Aguinaga (Universidad de California-La Joya): Nota al pie: dos generaciones.
-Cástor Narvarte (Universidad de Santiago de Chile): Exilio, filosofía y universidad.
-19:30. Inauguración oficial por el Ilmo. Sr. Vicerrector de la Universidad de Deusto, D. José María Guibert
Jueves, 14 de diciembre
-9:30. Primeras sesiones de trabajo. Hemerografía y Traducción y María Zambrano. Las sesiones, de distinta temática, serán paralelas.
Hemerografía y Traducción
Presentador: Michael Ugarte (University of Missouri-Columbia). Ponentes:
-Manuel Aznar Soler (Universidad Autónoma de Barcelona): El exilio republicano español de 1939 en las universidades norteamericanas y la guerra fría cultural.
- Antonio Jiménez García (Universidad Complutense de Madrid): Los traductores filósofos del exilio de 1939.
- Ana González Neira (Universidad de Génova): Trayectoria universitaria y periodística de Ramón Iglesia.
-Juana María Arcelus-Ulibarrena (Universidad de Calabria): La Editorial Sucre de Román Arcelus Lizasoain y la Universidad Central de Caracas (1949-1955)
María Zambrano
Presentador: Luis de Llera (Universidad de Génova). Ponentes:
- Pedro G. Revuelta (University of Houston): Antígona en el exilio de Zambrano.
-Francis Lough (University of Birmingham): La marginalidad y las amistades de María Zambrano.
-Cristina de la Cruz (Universidad de Deusto): El camino recibido: ideas sobre la educación y la universidad en la obra de María Zambrano.
-Laura Durante (Universidad de la Calabria - Italia): La Confesión autobiográfica como producto de la diáspora republicana: Ayala, Chacel y Zambrano
-11:00. Segundas sesiones de trabajo. Humanidades y Exilio Vasco II. Historia y Sociología I. Las sesiones, e distinta temática, serán
paralelas.
Humanidades y Exilio Vasco II
Presentador: Manuel Aznar Soler (Universidad Autónoma de Barcelona). Ponentes:
- José Ángel Ascunce (Universidad de Deusto): Ramón Ertze Garamendi: teoría y práctica de un compromiso universitario.
-Juan Manuel Díaz de Guereñu (Universidad de Deusto): El profeta en el aula: Juan Larrea en la Universidad de Córdoba.
-Maite Núñez-Betelu (University of Missouri-St. Louis): El conflicto interno de Francisco Ugarte (1910-1969).
- Edurne Muñoz (U.C.A. - El Salvador): Retrato de dos jesuitas vascos en Centroamérica.
Historia y Sociología I
Presentador: José Luis Orella (Universidad de Deusto). Ponentes:
-Iñaki Goyogana (Museo del Nacionalismo - Artea): José Antonio Aguirre; profesor de la Columbia University.
-Álvaro Romero-Marco (Universtity of California): Los ensayos de conciencia de Américo Castro.
-Marcelino Jiménez León (Universidad Autónoma de Barcelona): Samuel Gili Gaya y la enseñanza de la lengua y la literatura española en el exilio interior.
-María Bueno (Revista Ficciones - Granada): Las estelas de Pedro Armillas.
-12:30. Terceras sesiones de trabajo. Humanidades y Exilio Vasco III y Historia y Sociología II. Las sesiones, de distinta temática, serán paralelas.
Humanidades y Exilio Vasco III
Presentador: José C. Paulino Ayuso (Universida Complutense de Madrid). Ponentes:
- Félix Placer (Seminario Diocesano - Vitoria-Gasteiz): Eloy Placer: humanista, educador e investigador en el exilio.
-Joseba Goñi (Universidad de Deusto): Eduardo Escarzaga: un exilio en la discreción.
-Gorka Aulestia (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea): Xavier Scheifler Amezaga: otro hombre de paz en la guerra.
-Iñaki Aduriz (Hamaika Bide Elkartea): Thalamas, tras el saber y lo sagrado.
Historia y sociología II
Presentador: Xosé Estévez (Universidad de Deusto). Ponentes:
-Michael Ugarte (University of Missouri-Columbia): ¿Exilio o emigración? Algunos casos universitarios en EEUU.
-Juan José Martín Frechilla (Universidad Central de Venezuela): De Filosofía y Letras a Humanidades y Educación. Exilio, academia y política en la Universidad Central de Venezuela.
-Pilar Rodríguez (Universidad de Deusto): La Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York: conexiones con el exilio español y vasco.
-Juan Herrero Senés (Universitat Pompeu Fabra-Barcelona): Significación del período británico (1939-1941) en el exilio del profesor Pere Bosch i Gimpera
-17:00. Cuartas sesiones de trabajo. Filosofía Vasca en el Exilio y Derecho. Ciencias Jurídicas. Las sesiones, de distinta temática, serán paralelas.
Filosofía Vasca en el Exilio
Presentadora: Pilar Zabala Agirre (Universidad de Yucatán - México). Ponentes:
-Luis de Llera (Università degli Studi di Genova): Los filósofos vascos en el exilio: Constantes y variantes de una trayectoria intelectual.
-Carlos Beorlegi (Universidad de Deusto): Un profesor inquietante. La faceta docente de J.D. García Bacca.
- Alexander Jiménez (Universidad de Costa Rica): Teodoro Olarte: el exilio silencioso.
-Ricardo Tejada (Université du Maine): En torno al impulso utópico en Eugenio Imaz
Derecho. Ciencias Jurídicas
Presentador: Pedro G. Revuelta (University of Houston). Ponentes:
-Ángeles de Dios Altuna (Centro Vasco de Chaco - Argentina): Francisco Blasco Fernández y Moreda. Penalista y filósofo del derecho.
-César Arrondo (Universidad Nacional de La Plata - Argentina): Luis Jiménez de Asua: un docente que llegó del exilio a la UNLP al servicio del derecho, la democracia y la libertad.
-José Luis Orella (Universidad de Deusto): Los universitarios vasco-navarros en la Asociación Internacionale des juristas democrates (1946-1963).
-Antonio Sánchez (University of Birmingham): Manuel Pedroso, maestro de intelectuales en México.
-18.30. Conferencia
Presentador: Antonio Jiménez (Universidad Complutense de Madrid). Conferenciante:
-José Luis Abellán (Universidad Complutense de Madrid): La ciencia médica en el exilio: antes y después de la Guerra Civil.
Viernes, 15 de diciembre
-9:30. Primeras sesiones de trabajo. Pedagogía y Educación I y Literatura I. Las sesiones, de distinta temática, serán paralelas.
Pedagogía y Educación I
Presentador: César Arrondo (Universidad Nacional de La Plata - Argentina). Ponentes:
-Fco. Javier Dosil Mancilla (Universidad Michoacana - México): La JAE peregrina.
- Jesús Bozal Alfaro (Escuela Oficial de Idiomas - Soria): Manuel García Sesma, un universitario más en el exilio.
-Amelia Meléndez (Universidad de Oviedo): El valor pedagógico de las conferencias de Maruja Mallo en América.
-María José Solanas Bagüés (Universidad de Zaragoza): Manuel Núñez de Arenas: maestro de historiadores exiliados en Francia
Literatura I
Presentadora: Mónica Jato (University of North Texas). Ponentes:
-Sharon Keefe Ugalde (Texas State University): Concha Zardoya: Dos caras del exilio.
-Joy Landeira (University of Northern Colorado): Francisco Ayala: exilio y universidad.
-Xosé Estévez (Universidad de Deusto): Ernesto Guerra da Cal: jardín patrio en memoria edénica.
-Arianna Fiore (Universidad de Génova): Max Aub y su colaboración con la UNAM.
- Helena Buffery (University of Birmingham): Hamletisme, Hamlet García, Hamlet, dramaturg.
-11:00. Segundas sesiones de trabajo. Pedagogía y Educación II y Literatura II. Las sesiones, de distinta temática, serán paralelas.
Pedagogía y Educación II
Presentador: Francis Lough (University of Birmingham). Ponentes:
-Pilar Zabala Agirre (Universidad Autónoma de Yucatán - México): El pensamiento y la práctica pedagógica de Aurora Arnaiz.
-Elisenda Marcer (University of Birmingham): La creación de redes culturales en el exilio: el caso de la 'Anglo-Catalan Society.
-Francisca Montiel Rayo (Universidad Autónoma de Barcelona): Enseñanza y política republicana en el exilio: el Instituto Español de Londres (1944-1950).
-Alessia Cassani (Università di Udine - Italia): Joaquín Xirau: reformador universitario entre España y México.
Literatura II
Presentador: Juan José Martín Frechilla (Universidad Central de Venezuela). Ponentes:
-Javier Lluch Prats (CSIC-ILE): La trayectoria de un hispanista en Canadá: Ignacio Soldevila Durante.
-José C. Paulino Ayuso (Universidad Complutense): Luis Rius. Un maestro de la Literatura Española.
-Cristina C. Mabrey (University of South Carolina): El exilio fructífero: poesía y erudición de Champourcín, Cernuda, Jiménez y Paz.
-Mario Martín Gijón (Universidad de Marburgo): Un escritor en los márgenes del campo literario del exilio: La mirada de Antonio Otero Seco desde la Universidad de Rennes.
-Natalia Vara Ferrero (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea): El exilio sin retorno: lengua y literatura como memoria en Pedro Salinas.
-12:30. Conferencia. Presentadora: Sharon Keefe Ugalde (Texas State University). Conferenciante:
-Antonio Ugalde (University of Texas-Austin): Migración Académica: de las activiades y quehaceres de un sociólogo vasco en las Américas.
-17.00. Terceras sesiones de Trabajo. Pedagogía y Educación IIIBellas Artes y Música. Las sesiones, de distinta temática, serán paralelas.
Pedagogía y Educación III
Presentadora: Vicky Sueiro (Universidad de Cienfuegos - Cuba). Ponentes:
-José Ramón Zubiaur (Universidad de Deusto): Amado Alonso (1896-1952): un exiliado por solidaridad.
-Mari Karmen Gil Fombellida (Hamaika Bide Elkartea): Del escenario al estrado. Las enseñanzas teatrales de Cipriano de Rivas Cherif en la Universidad de México, Puerto Rico y Guatemala.
-Marixa San Miguel (Universidad de Deusto): La primera presencia de la cultura vasca en la universidad americana.
-Arantxa Díaz-R.Labajo (Universidad de Salamanca): Dos vascos en el exilio científico de Argentina: Justo Garate y Ángel Garma. Trayectorias y contribuciones.
Bellas Artes y Música
Presentador: Joy Landeira (University of Northern Colorado). Ponentes:
-Miriam Alzuri Milanés (Museo de Bellas Artes de Bilbao): Juan de la Encina y la UNAM de México.
-María Arnedo (University of Houston): Guernica, el primer exiliado.
- Edorta Kortadi (Universidad de Deusto): Jorge Oteiza y sus proyectos universitarios.
-Iñigo Sarriugarte (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea): Guillermo de Torre y su labor como docente, literato y crítico de arte en los años periféricos a su exilio argentino.
-18:30. Conferencia. Presentador: Xabier Apaolaza (UPV - Euskal Herriko Unibertsitatea). Conferenciante:
-Federico Álvarez Arregi (Universidad Nacional Autónoma de México): Inserción y desenlace del exilio en la universidad mexicana.