Crean una base de datos con 30.000 referencias sobre la cultura vasca; 'Kulturaldi' nace del convenio entre la Fundación Sancho el Sabio y la Diputación Foral de Gipuzkoa (en El Correo)
Crean una base de datos con 30.000 referencias sobre la cultura vasca; 'Kulturaldi' nace del convenio entre la Fundación Sancho el Sabio y la Diputación Foral de Gipuzkoa (en El Correo)
16/02/2005
PUBLICIDAD
A.R./Vitoria-Gasteiz. La Fundación Sancho el Sabio fue el marco elegido ayer para que este organismo y el Centro Cultural Koldo Mitxelena, dependiente de la Diputación foral guipuzcoana, firmasen un acuerdo de colaboración. Fruto de este convenio interinstitucional nace 'Kulturaldi', una base de datos con más de 30.000 referencias sobre la cultura vasca.
La unión de ambas entidades ha permitido recoger quince títulos de publicaciones que abarcan desde finales del siglo XIX hasta ahora. Algunas continúan en circulación y otras ya han desaparecido con el tiempo. Los más de 30.000 artículos corresponden a las revistas más significativas de la cultura vasca.
Destacan, por ejemplo, Anuario de Eusko Folklore, Anuario del seminario de filología vasca Julio de Urquijo, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Cuadernos de Etnografía y Etnología navarra o Revista Internacional de los Estudios Vascos.
Para su selección se han atendido criterios como la demanda existente, su peso científico en el pasado y también en el presente, y que las colecciones estuvieran completas.
Biblioteca virtual
El acuerdo suscrito ayer permite, además, que la Fundación Sancho el Sabio y el Centro Cultural Koldo Mitxelena intercambien sus respectivos fondos digitalizados con interés relevante para los interesados en la cultura vasca. Así surge una auténtica biblioteca virtual de consulta prácticamente obligada para los estudiosos e investigadores del mundo cultural vasco.
La Fundación Sancho el Sabio inició la digitalización de los suyos hace doce años con el propósito doble de conservar y difundir los documentos que albergaba. El número de imágenes recogidas desde entonces ronda los cinco millones, divididas entre el patrimonio bibliográfico, prensa, artículos de revistas, sumarios y archivos privados. Todo ello se encuentra disponible para la consulta pública de estudiosos e investigadores.