euskalkultura.eus

euskal diaspora eta kultura

Besteek esana

[Txistulari y vasco en México y la Diáspora] La pasión por el txistu, santo y seña de Modesto Lasa Sarasola (El Diario Vascon]

2025/08/29

El músico hondarribiarra ha sido homenajeado recientemente en Arano tras años colaborando con las fiestas de este municipio navarro

Lotura: El Diario Vasco

Elisa Belauntzaran. El hondarribiarra de adopción y beasaindarra de nacimiento, Modesto Lasa Sarasola es conocido por muchos motivos, pero tal vez su afición y pasión por el txistu han hecho que se merezca el cariño de muchos y muchos amigos. Arano, Areso, Hernani, Donostia, son algunos de los puntos en los que es habitual disfrutar de su destreza con este instrumento que además de Gipuzkoa y Navarra, le ha ayudado a conocer otros muchos puntos del globo terráqueo.

Este año no ha faltado a su cita anual en fiestas de Areso y ha participado en la Misa Mayor del 15 de agosto en la parroquia de la Asunción de la localidad navarra. Pocos días después, recibió un sentido homenaje en Arano, «por los muchos años que lleva colaborando en esta fiesta. Modesto Lasa, además de ser un destacado txistulari, fue durante muchos años presidente de Euskal Etxea de México y entre otras distinciones fue nombrado Cofrade de Honor por la Cofradía de la Sidra Tolare de Hernani».

Es más que conocida que la presencia del txistu en Arano el día de San Roke viene desde los tiempos en que los recordados txistularis hernaniarras Antsorena y Zubillaga acudían andando desde Hernani para animar la fiesta.

Este año han participado los txistularis llegados desde Hernani, Goizueta, Leitza, Getaria, Pasaia, Areso, Berastegi... quienes han aportando alegría y música a este día que tantos amigos reúne en la localidad navarra.

Txistulari en México

La música ha sido siempre su gran pasión. Fue precisamente esta pasión por ella la que le llevó a enrolarse en el Ballet Astorki como txistulari en una gira que para Lasa duró alrededor de 25 años. Como ha reconocido en más de una ocasión, «a finales de 1971, cuando tenía ya 26 años, aprendí a tocar el txistu, la dulzaina y la alboca y tocaba con el grupo Udaberri de Tolosa. Entonces en un periódico de Tolosa vi un anuncio en el que el Ballet Etorki de San Juan de Luz pedia un txistulari para hacer una gira de nueve meses, y me presenté, me hicieron una prueba, me aceptaron y ahi empezó todo. Erámos 25 en el grupo entre chicos y chicas, casi todos de Iparral de menos los tres txistularis que éramos de este parte».

La historia continúa, ya que según el txistulari, «el 7 de enero del 72 salí de Beasain rumbo a París, donde comenzaba la gira. Tuvimos cuatro o cinco actuaciones para recaudar fondos y de alli volamos a Londres. Después de Londres agarramos el avión y nos fuimos a Johanesburgo, en Sudáfrica. En un principio la idea de ellos era pagarnos el billete de vuelta a París, pero nosotros queríamos ir a América, así que nos dieron un boleto para Rio de Janeiro, donde actuamos en los me Concha Dorronsoro jores teatros durante tres semanas. De ahi pasa mos a Montevideo, la сo munidad vasca nos recibió de maravilla y alli estuvimos actuando duran te 15 dias. De Uruguay pasamos a Argentina у de ahí a México».

En su relato de aquel periplo recuerda que «después de 7 meses de gira llegamos a México en septiombre del 72. Allí teniamos 17 actuaciones y entonces ocurrió que el Centro Vasco que ahora tene mos era nuevo, habian comprado el edificio donde estamos ahora, en la Calle Aristóteles, y es taba todo por hacer. Una vez que había terminado la gira, todos iban a regresar, salvo yo que tenía intención de ir a Venezuela a trabajor. Asi que los de México preguntaron a ver quién se podia quedar para atender el Centro Vasco y les dijeron que yo queria ir para Venezuela y me pidieron que me quedara para unos meses. Me quedé, me atendían en familias vascas, me cuidaban de maravilla y asi empezó mi aventura en México».

México fue su lugar de residencia durante años y el Centro Vasco su gran proyecto, entre otros, Allí conoció a su mujer Mertxe Olalde Etchegaray (ya fallecida) y nació su hijo Jokin, con los que regresó y se estableció en Hondarribia, desde donde sigue disfrutando y haciendo disfrutar de su gran pasión, de su vida, el txistu y sobre todo, animar las calles y rincones de los pueblos y sociedades a las que acude.



hurrengoa »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia