La ayuda del Gobierno Vasco permite crear la primera empresa de discapacitados de Chile; ayer firmó su contrato el primer empleado de la nueva empresa
17/06/2004
La empresa chilena ayer iniciada sigue el modelo Gureak, exitoso en el País Vasco. En la foto, un operario del taller Gureak de Lasarte, en Gipuzkoa.
PUBLICIDAD
La ayuda financiera del Gobierno Vasco ha permitido crear la primera empresa de Chile que empleará exclusivamente a personas discapacitadas, y cuyo primer contrato de trabajo fue firmado ayer miércoles en la fundación Tacal de Santiago. La secretaria general de Fonadis, el organismo público chileno para los discapacitados, Andreas Sohndek, y la vicelehendakari del Gobierno Vasco, Idoia Zenarruzabeitia, asistieron en la fundación Tacal a la firma del contrato de trabajo del primer empleado de la nueva empresa, según información que recoge en su edición de hoy el diario El Mundo.(artículo publicado el 17-06-2004 por el diario El Mundo)
Efe/Santiago de Chile. La Fundación Tacal se dedica a la formación de jóvenes minusválidos para facilitar su inserción laboral, contando actualmente con unos 65 alumnos. Tras conocer la experiencia vasca en los talleres "Gureak", que emplean sólo a discapacitados, decidieron aplicarla en Chile y formar su propia empresa que contará sólo con trabajadores minusválidos.
Para su constitución se han invertido 400.000 euros, repartidos a a partes iguales entre las instituciones chilenas y vascas. La empresa se dedicará sobre todo al empaquetado de diversos artículos, desde sobres hasta guantes.
En el acto de apertura de la empresa, la máxima dirigente de Fonadis, Andreas Sohndek, agradeció la ayuda vasca, "sin la cual no podríamos estar hoy inaugurando la primera empresa de Chile y probablemente de Latinoamérica para que las personas puedan desplegar todas las capacidades que ellas tienen".
La vicepresidenta vasca aseguró que en los últimos quince años el País Vasco ha colaborado en 63 proyectos de cooperación con Chile, ayudando con más de ocho millones de euros, pero resaltó que más allá de las cifras, lo que cuenta "es el corazón", agradeciendo la generosidad y el cariño con el que la delegación vasca ha sido acogida por el pueblo chileno.
El segundo de los proyectos de cooperación que visitó la vicelehendakari radica en el liceo industrial "Benjamín Dávila". La patronal chilena (Sociedad de fomento fabril, Sofofa), y el Gobierno Vasco han aportado cada uno 106.250 euros para la formación de técnicos en electrónica, que por ejemplo, pueden ahora aprender a detectar movimientos telúricos.
Gracias a este dinero, este centro de formación profesional, con 850 alumnos, ha mejorado sus instalaciones y equipos. Asistió a este acto el secretario general de Sofofa, Andrés Concha.
Dentro de este viaje oficial a Chile, la vicepresidenta Idoia Zenarruzabeitia se reunió el pasado martes en Valparaíso, sede del Parlamento chileno, con el presidente del Senado, Hernán Larrian, y con el de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini.