Harkaitz Cano traduce al castellano la novela 'Belarraren ahoan', con la que ganó el Premio Euskadi de 2005
31/03/2006
El escritor lasartearra Harkaitz Cano (foto Zaldiero)
PUBLICIDAD
'El filo de la hierba' es el título en castellano de la novela 'Belarraren ahoan', con la que Harkaitz Cano ganó el Premio Euskadi de Literatura en 2005. Los lectores en lengua española tienen ahora la oportunidad de acercarse a esta obra, que el propio Cano ha traducido y que acaba de ser publicada por Alberdania. La novela es, en palabras de su autor, 'un libro de pasado-ficción' y cuenta la historia de un Hitler que no murió en Berlín y que se lanzó a la conquista de América desde Manhattan.El joven autor Harkaitz Cano (Lasarte-Oria, 1975) publicó su primer libro hace doce años y desde entonces ha venido publicando a ritmo de uno por año. El año pasado, con apenas treinta, ganó el Premio Euskadi de Literatura con su novela 'Belarraren Ahoa', que ahora nos ofreve de la mano de una traducción realizada por él mismo, y que ha titulado en castellano 'El filo de la hierba'. El título hace referencia al carácter incisivo de la literatura, según palabras del propio autor.
'El filo de la hierba' empieza como un cómic y acaba como un poema. La historia parte del supuesto de que Hitler no murió en Berlín en 1945 y que además no perdió la guerra, sino que tras apoderarse de Europa entera surca el Atlántico para hacerse con Manhattan. La novela se plantea con dos hilos conductores paralelos: uno, el de un polizón en el barco que lleva la Estatua de la Libertad de París a Nueva York; y el otro el de Hitler rumbo a la ciudad norteamericana, con intenciones de empezar por allí su conquista de América.
El polizón quiere lograr la libertad al salir del barco y el dictador pretende secuestrar la misma libertad al desembarcar. Además Hitler mantiene secuestrado en la bodega del barco a Charles Chaplin y la razón no es otra que el hecho de no haberle gustado la película 'El gran dictador'. Ambas historias se irán entrelazando a la vez que se muestran diversas representaciones simbólicas de la libertad. En la presentación del libro el escritor, que considera que siempre 'hay cosas intraducibles', definió la traducción como 'una versión acústica de un concierto eléctrico'.