Gobierno Vasco y Colombia colaborarán en el desarrollo de las lenguas indígenas de este país latinoamericano
22/04/2008
En el centro de la imagen, Paula Marcela Moreno y Miren Azkarate
PUBLICIDAD
La ministra de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno, ha visitado Euskal Herria y ha firmado un acuerdo de colaboración con el Gobierno Vasco para el desarrollo y recuperación de las lenguas indígenas en el país caribeño. El criollo, el romanés y las lenguas de diferentes etnias indígenas son oficiales, cada una en su zona, y el gobierno colombiano ha manifestado que desea seguir en su proceso de desarrollo el modelo de recuperación del euskera impulsado en Euskal Herria.Miren Azkarate, consejera de Cultura del Gobierno Vasco, y Paula Marcela Moreno, ministra de Cultura de Colombia, firmaron el pasado jueves un protocolo de colaboración en materia lingüística. En virtud de este acuerdo, ambos gobiernos intercambiarán información y experiencias en el ámbito del desarrollo de la lengua y la Viceconsejería de Política Lingüística (VPL) ofrecerá asesoría técnica al Ministerio de Cultura de Colombia en el proceso de recuperación de las lenguas indígenas, del criollo y del romanés.
Los responsables colombianos han mostrado gran interés por las políticas de desarrollo lingüístico del Gobierno Vasco, que conocieron con cierta profundidad a raíz de la visita que realizó al país latinoamericano el viceconsejero Patxi Baztarrika en julio del año pasado. El Colombia coexisten hasta 60 idiomas y según su Constitución Política el castellano es el idioma oficial, pero las lenguas y dialectos indígenas también lo son en sus territorios correspondientes. Tienen, por tanto, protección legal, pero el gobierno colombiano no posee conocimientos sociolíngüísticos para impulsar su recuperación y desarrollo. Este acuerdo de colaboración viene a cubrir ese vacío.
Colaboración durante cuatro años
En virtud a este acuerdo la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco ofrecerá durante los próximos cuatro años asesoría técnica y científica al Ministerio de Cultura de Colombia para formular una política lingüística junto a los grupos indígenas colombianos. Habrá dos líneas de trabajo principales: por un lado el estudio y la investigación de las lenguas indígenas, el criollo y el romanés, y por otro el desarrollo y la difusión de estas lenguas.
La VPL y el Ministerio de Cultura de Colombia dedicarán una atención especial a la transmisión de la lengua, así como al diseño de recursos para su enseñanza y aprendizaje y se constituirá un apartado especial dedicado a la información y la implantación de tecnologías de comunicación. Otro de los proyectos a impulsar será la realización de un diagnóstico sociolingüístico de las lenguas indígenas, el criollo y el romanés. La colaboración comenzará a plasmarse inmediatamente ya que el próximo mes de mayo una delegación de la VPL viajará a Colombia para ofrecer un seminario sobre la instrumentos y metodología de diagnosis en materia lingüística.
Enlaces relacionados
Página web del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco En www.euskadi.net