Éxito del primer 'Encuentro Vasco Anual' de Louisiana, con un programa combinado de charlas, actuaciones de dantzaris y cálido ambiente festivo vasco americano
Éxito del primer 'Encuentro Vasco Anual' de Louisiana, con un programa combinado de charlas, actuaciones de dantzaris y cálido ambiente festivo vasco americano
05/05/2004
En la parte superior izquierda, el doctor en Historia y profesor de la San Diego State University John Ysursa durante su exposición; a la derecha, presentación de su colega de la Universidad de Nevada-Reno Lisa Corcostegui. En la inferior, vista parcial d
PUBLICIDAD
El balance no pudo ser más favorable. 120 asistentes --más casi otra treintena de personas entre dantzaris, oradores y sus colaboradores, llegados desde California y Nevada-- que coparon la amplia sala del centro donde se celebró el primer 'Encuentro Vasco Anual' de Louisiana. Tres charlas introductorias a la historia, el folklore y la gastronomía vasca cautivaron a los reunidos, mientras las evoluciones de los dantzaris californianos suscitaron entusiastas aplausos que evidenciaron complacencia ante lo visto y sana curiosidad por ver y aprender más sobre su cultura ancestral.EUSKAL KULTURA. Y es que buena parte del centenar largo de personas que asistió el pasado 25 de abril al Encuentro Vasco Annual de Louisiana estaba formado por descendientes de vascos que hace uno, dos o tres siglos arribaron y se establecieron en el entonces aún no colonizado territorio que con el tiempo pasaría a ser el estado norteamericano de Louisiana. Otros, entre ellos los principales instigadores del club, tienen su conexión con Euskal Herria algo más cercana, aunque --siendo la práctica totalidad de ellos nacidos en esta zona de Estados Unidos alejada de las tradicionales áreas de emigración vasca-- comparten, más que un conocimiento real o experiencial de su cultura de procedencia, la sed y el interés por conocer, saber y aprender sobre sus raíces. A ese anhelo respondieron los diferentes segmentos del programa preparado por la Louisiana Basque Society.
La organización convocó así a tres profesores vascoamericanos, los californianos John Ysursa y Steven Gamboa, y a Lisa Corcostegui, que llegó desde la Universidad de Nevada-Reno. Ellos dirigieron las tres charlas audiovisuales de introducción a la historia (John Ysursa), la gastronomía (Steven Gamboa) y el folklore vasco (Lisa Corcostegui), que el público siguió con inusitado interés. Diverso material, libros y música euskaldun ilustró asimismo la jornada, aunque la máxima nota de color y vitalidad vino de la mano de los dantzaris del grupo californiano Gauden Bat que, con algunos refuerzos del Zenbat Gara de Reno, hicieron las delicias de los asistentes, que aplaudieron con entusiasmo, sobre todo varios de los pasos bajonavarros del repertorio vascoamericano.
"Ha sido un encuentro realmente satisfactorio, con una audiencia muy interesada y entregada", declaraban al término del evento a EUSKAL KULTURA los tres oradores invitados, coincidiendo asimismo en que al final de cada charla los tres se han visto complacidos por las numerosas intervenciones para felicitar y agradecerles las exposiciones, además de para preguntar y consultar una amplia variedad de temas.
La jornada se inició con una misa oficiada por aita Martxel Tillous, el capellán que la Diócesis de Baiona y la Conferencia Episcopal Norteamericana tienen asignado al servicio de la comunidad vasca de Estados Unidos. Ahí se produjo ya la primera intervención de los dantzaris, que bailaron y dotaron de color a una ceremonia que contó asimismo con música en directo, interpretada, entre otros, por el propio aita Tillous, que es un consumado txistulari e instructor de este instrumento en diversos centros vascos del Oeste. Tras la función religiosa, un menú a base de ingredientes vascoamericanos y lousianeses dio paso a la programación ya mencionada.