La Diputación Foral de Gipuzkoa presenta un manuscrito hasta ahora desconocido, escrito en euskera en 1565 y disponible ya a través de internet
19/02/2004
Página a página, el libro puede ya consultarse a través de internet
PUBLICIDAD
Se trata de un libro que el alavés Juan Pérez de Lazarraga, señor de la torre de Larrea, escribió en la segunda mitad del siglo XVI, y cuya existencia era hasta la fecha desconocida. La importancia del hallazgo radica tanto en su temática definitivamente profana --la temprana literatura vasca está dominada por los textos religiosos-- como por su carácter alavés al ser ésta una zona del País Vasco de cuyo euskera escrito ha llegado escaso testimonio hasta nuestros días. El libro puede consultarse ya en su integridad a través de internet.EUSKAL KULTURA. El manuscrito de Lazarraga ha sido calificado ya por diversas opiniones expertas como de todo un hallazgo que arrojará nueva e interesantísima luz sobre la literatura y la lengua vasca de ese período, hasta ahora dominado por libros y títulos escritos por clérigos o de temática fundamentalmente religiosa, así como al estudio del euskera alavés, que carecía hasta la fecha de registros históricos escritos de esta entidad.
Según indica la página web de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la obra toma la forma de un manuscrito en cuarta y consta de 51 folios --por tanto, 102 páginas--, de los que los cuatro folios iniciales están parcialmente mutilados y el resto en excelente estado de conservación.
El libro reúne versos, cantares y lances de amor escritos por Juan Pérez de Lazarraga, Señor de la Torre de Larrea (cr. 1550  12.04.1605), acompañados de un largo relato mitológico al gusto de la época y fue escrito entre los años 1564 y 1567, según se desprende del análisis de varios párrafos del propio texto.
El autor es el mayorazgo de una de las múltiples ramas del linaje de los Lazarraga que, procedente de Oñate, se instala a finales del siglo XV en diferentes Palacios y Torres de la llanada alavesa, continúa la introducción que acompaña a la edición digital del libro. Hasta la fecha, Juan Pérez de Lazarraga era conocido por una relación genealógica de su propio linaje, espléndido texto erudito de 1588-89, del que se conocen cinco copias.