Comienza hoy en Carranza la 15ª edición de la Korrika, 2.279 kilómetros en favor del euskera hasta llegar a Iruña
22/03/2007
Participantes de Korrika chilena posan frente al edificio que acoge a la Delegación de Euskadi en Chile en la última edición de la Korrika, en 2005
PUBLICIDAD
Hoy comienza en Carranza (Bizkaia) la Korrika 15, una iniciativa festiva y reivindicativa que durante diez días y 2.279 kilómetros recorrerá los siete territorios vascos. La carrera, que finalizará en Pamplona (Nafarroa), pretende promover la conciencia a favor del euskera. También la Diáspora se ha sumado al evento, organizando actividades en euskal etxeas de todo el mundo. Todo ello tendrá su reflejo en internet gracias a la Galería de Fotos de la web de Korrika y a otras iniciativas, como la Ziberkorrika. También, cómo no, a través de EuskalKultura.com.Hoy es 22 de marzo, para muchos un día muy esperado, como fecha en que comienza en Euskal Herria una nueva edición de la Korrika. La carrera contará este año con un recorrido de 2279 kilómetros y finalizará el primero de abril. Desde Carranza hasta Pamplona el evento atravesará los territorios
vascos en el siguiente orden: Bizkaia, Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa Garaia, Nafarroa
Beherea, Zuberoa, Nafarroa Beherea, Zuberoa, Nafarroa Beherea, Lapurdi, Nafarroa Garaia. En sus diez días de duración visitará las siete capitales.
Tras su primera edición en 1980 la Korrika recorre el país del euskera cada dos años. Desde sus inicios ha realizado más de 30.000 kilómetros a favor de la lengua vasca, lo que la convierte en una iniciativa sin par en el mundo. AEK (Coordinadora para la alfabetización y euskaldunización) es la entidad responsable de su organización, a la que le impelen dos razones: la activación de la conciencia en pro del euskera, y la recogida de fondos para financiar sus actividades de enseñanza del idioma. AEK recibe en ello el apoyo de numerosas instituciones y particulares, entre los que se encuentran también entidades, centros vascos y particulares de la Diáspora.
La Diáspora internacionaliza la Korrika
Gracias a euskal etxeas de diferentes países del mundo, cada vez son más los puntos de la geografía internacional que se animan a organizar la carrera y otras actividades en torno a ella. Este año Korrika se celebrará en lugares como Argentina, Roma, Irlanda, Barcelona, Madrid o Shanghai, en China. En el caso de Madrid y Shanghai será el primer año que sus respectivas euskal etxeas se sumen a la celebración. En la capital española, la cita será el 24 de Marzo, con el lema Madrilen ere euskararen alde (En Madrid también a favor del euskara). Por su parte, la Euskal Etxea de Shanghai organizará la fiesta el próximo 31 de Marzo. Tambien es significativo el caso de Barcelona; allí
el día de Korrika será el 24 de Marzo, pero las actuaciones culturales comenzaron el día 13. En Argentina, una de las citas se sitúa en la ciudad de Necoechea, el 2 de Abril.
Además de organizar actividades, la Diáspora cuenta con otros medios para tomar parte en la iniciativa. Los organizadores han colocado en internet el modo de apoyar el emprendimiento euskaltzale tanto desde Euskal Herria como desde fuera. AEK pone a disposición de todo el mundo un lugar en internet bautizado como Ziberkorrika donde los euskaltzales que viven fuera del país pueden colaborar recogiendo el testigo virtual. De este modo se va completando una lista con los colaboradores que desde la distancia han querido sumarse y portar virtualmente el testigo.
Homenaje a las mujeres y Ziberkorrika
Pero la Ziberkorrika no es el único medio que los que no pueden estar físicamente presentes puedan participar en la carrera. Los organizadores han abierto un espacio en la página web de Korrika para que todo aquel que organice actividades relacionadas con la carrera o tome parte en ellas pueda remitir fotografías. Estas serán colocadas en la página y podrán ser consultadas desde todo el mundo.
Alguna de esas imágenes reflejará seguramente a las personas a quienes la edición de este año rinde especial homenaje por su señalada contribución a la enseñanza y la continuidad de la lengua vasca.
En esta ocasión las elegidas han sido todas las mujeres que han hecho
posible la transmisión del euskara en diferentes situaciones. Para que
ese reconocimiento sea aún mayor los organizadores han requerido la
ayuda del público y les han pedido que firmen un manifiesto y rellenen
un formulario que se encuentra en la página web.