Comienza en Gasteiz el seminario sobre Diáspora vasca EH Mugaz Gaindi, que reúne a expertos de todo el mundo
03/05/2005
Presentación del seminario Euskal Herria Mugaz Gaindi (foto Uxue Garate)
PUBLICIDAD
Esta tarde dará comienzo la II edición del seminario sobre cultura y Diáspora vasca Euskal Herria Mugaz Gaindi, un encuentro de estudiosos y expertos que a lo largo de la semana mostrarán en Vitoria-Gasteiz sus últimos trabajos e investigaciones. El número de ponencias a presentar --34-- supera ampliamente el cálculo inicial de los organizadores, reflejo del interés que despierta este tema en la sociedad y el mundo académico vasco. Excelente está siendo también la acogida a la versión online del congreso, a la que ya se han apuntado más de 120 internautas de todo el mundo. Previamente, esta mañana se ha presentado en la sede de Eusko Ikaskuntza, la Sociedad de Estudios Vascos, en Vitoria-Gasteiz la II edición del Seminario Internacional Euskal Herria Mugaz Gaindi 'Investigaciones recientes sobre la presencia vasco-navarra en el mundo'. El encuentro está organizado por la Red de investigadores de la presencia vasco-navarra en el Mundo de Euskosare, y el Departamento de Historia Medieval, Moderna y América de la Universidad del País Vasco, en colaboración con la Sección de Historia-Geografía de Eusko Ikaskuntza.
Euskal Herria Mugaz Gaindi dará comienzo esta misma tarde en el Salón de Grados de la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la Universidad del País Vasco, en Vitoria-Gasteiz. Al acto inaugural asistirán Iñaki Bazan, presidente del Departamento de Historia y Geografía de Eusko Ikaskuntza; Josu Legarreta, Director de Relaciones con las Colectividades Vascas de Eusko Jaurlaritza; y representantes de la Universidad del País Vasco.
El seminario (en su versión presencial) se extenderá a lo largo de esta semana, con un programa de presentaciones y actividades entre Vitoria-Gasteiz y la localidad vizcaína de Artea, donde los asistentes al congreso visitarán la sede del Archivo del Nacionalismo Vasco. Se mantendrá el programa de actos publicado anteriormente en euskalkultura.com; con ligeras variaciones como el cambio de horario de las ponencias de Alberto Irigoyen y Stéphan Rivail, que se intercambiarán de turno, y las bajas de última hora de las ponentes Elsa Caula y Carmina Ramirez. Esta última, sin embargo, sí participará en el seminario virtual, tal y como estaba previsto.
El doble de ponencias de las esperadas
La respuesta del colectivo de investigadores y estudiosos de la Diáspora vasca a este congreso ha sido muy positiva, según fuentes de la organización. 'Esperábamos recibir unas quince ponencias, pero han sido muchas más, y finalmente se presentarán una treintena', ha explicado esta mañana Oscar Álvarez Gila, historiador y miembro del Comité organizador, a euskalkultura.com.
A lo largo de esta semana, cerca de un centenar de personas, entre expertos y ponentes y congresistas inscritos como oyentes, asistirán a este seminario en el que se darán a conocer los últimos trabajos e investigaciones sobre el hecho diaspórico vasco. A partir del próximo lunes la discusión pasará a la red, y se abrirá a contribuciones de internautas de todo el mundo, gracias al seminario online, que tendrá lugar desde la página web de EuskoSare.
Participantes de todo el mundo
Esta novedosa iniciativa se celebrará del 9 al 30 de mayo y ofrecerá un foro virtual en el que los ponentes del congreso publicarán sus trabajos y una decena de expertos presentará, debatirá y analizará sus últimos trabajos, respondiendo a las preguntas y contribuciones de los congresistas virtules.
El objetivo de este foro online es, según los organizadores, acercar el congreso a expertos de todo el mundo que por diversos motivos no puedan desplazarse hasta Gasteiz, y al mismo tiempo, ampliar el marco de participantes y darlo a conocer más allá del círculo habitual de historiadores y expertos.
'Estamos muy satisfechos con la respuesta que ha obtenido el foro virtual', ha declarado Oscar Alvarez Gila. 'Ya se han apuntado más de 120 participantes de todo el mundo. Parte de ellos son miembros de la Red de Historiadores e Investigadores especializados en estudios de la Diáspora vasca creada en el marco de EuskoSare. Pero nos ha sorprendido gratamente comprobar que un buen número de los participantes son estudiantes y personas interesadas en la historia de las emigraciones euskaldunes.'