euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Chris Lowney, autor de 'El liderazgo al estilo de los jesuitas', ayer en Bilbao: «Los jesuitas fueron la primera empresa en tejer una red de comunicación por el mundo» (en Deia)

15/11/2006

PUBLICIDAD

Elixane Castresana/BilbaoLa apretada agenda que sigue Chris Lowney en su visita a Euskadi, con sendas conferencias en Donostia y Bilbao, hace honor a su pasada trayectoria profesional en el banco J.P. Morgan. Fruto de esa experiencia, que le condujo a vivir a caballo entre Tokio, Singapur, Londres y Nueva York durante casi dos décadas, fue el libro 'El liderazgo al estilo de los jesuitas' (2003). En esta publicación el ex-jesuita defiende la vigencia a día de hoy de los principios que puso en circulación San Ignacio de Loyola.

--¿Realmente los conceptos del siglo XVI son aplicables en una realidad tan opuesta como la nuestra?

Las bases del del pensamiento jesuita tienen un trasfondo completamente moderno, empezando por el que yo considero el pilar principal: el conocimiento de uno mismo. ¿Le suena la idea de inteligencia emocional, que tanto nos venden? Pues es exactamente lo mismo que ya formuló San Ignacio, es decir, saber analizarnos con nuestras fortalezas y debilidades y potenciar los aspectos positivos. Otro precepto era la capacidad de adaptación a las circunstancias que se presentan. En su caso lo ponían en práctica al fundar las misiones y en el nuestro debido a los continuos cambios sociales, que nos obligan a renovarnos.

--El mercado está repleto de publicaciones que abordan esas mismas cuestiones...

Sí, sobre todo los que editan las grandes corporaciones americanas, según he comprobado por mi propia experiencia. En J.P. Morgan leíamos cantidad de libros de ese tipo, pero a mi juicio muchos no tienen sentido.

--¿Por qué?

Tratan a las personas como si fueran animales, les falta un toque más humano. Dan la impresión de que si subes al avión en Madrid y lo lees en el viaje, al aterrizar en Bilbao ya te has transformado en un alto ejecutivo sólo siguiendo al pie de la letra ciertas pautas que ellos te marcan. Con esto no quiero decir que no me sienta orgulloso de las aportaciones que han realizado las grandes empresas, de las que la Compañía de Jesús fue en su momento precursora.

--Pero en aquella época ya existían organizaciones muy poderosas, sin ir más lejos el propio Vaticano.

O las célebres familias del Renacimiento italiano que movían los hilos de la política. Sin embargo, ninguna tejió una red de tal amplitud geográfica contando con unos medios limitados. San Ignacio tuvo muy claro que había que mantener abiertos los canales de comunicación por todo el mundo a través de la relación epistolar. Un planteamiento que firmaría cualquier autor del siglo XXI, sólo que entonces eran cartas y ahora correo electrónico.

--¿Nos estamos excediendo al apoyarnos tanto en la tecnología?

Tenemos la percepción de que estas innovaciones están para ayudarnos y con frecuencia consiguen el efecto contrario, ya que pueden contribuir a enfriar las relaciones tanto laborales como personales. Ahí entra la mano humanizadora de la que hablaba antes, con la que contrarrestar la invasión de medios.

--¿De qué forma se consigue este equilibrio?

Volviendo a San Ignacio, él recomendaba no acabar el día sin haber hecho tres cosas: dar las gracias, hacer un resumen del día y establecer tus próximos objetivos. Una reflexión así de simple.

--¿Cree que sus raíces le influyeron a la hora de formular esos principios?

¡Eso le gustaría oír a mi audiencia! Que propagó la cultura vasca del esfuerzo y la constancia alrededor del planeta. Indudablemente, creció en un determinado entorno del que recogió muchas cosas, pero también supo añadir a este legado sus vivencias personales.

(publicado el 15-11-2006 en Deia)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia