Urazandi Digital comenzará en mayo la digitalización de publicaciones de la Diáspora de Venezuela y México
08/04/2005
Logo del proyecto Urazandi
PUBLICIDAD
El proyecto Urazandi Digital, que se propone digitalizar las publicaciones periódicas editadas por la colectividad vasca en el exterior, ha llegado a México y Venezuela. Este ambicioso proyecto, que recogerá la producción hemerográfica de la Diáspora vasca, comenzó en 2004 con una primera fase en la que se llevó a cabo la digitalización de publicaciones editadas en Argentina, Chile y Uruguay. En el mes de mayo dará comienzo una nueva etapa con la digitalización de archivos originalmente publicados en México y Venezuela. Urazandi Digital se enmarca dentro del proyecto Urazandi (Allende los mares, en euskera), programa que engloba diversas actividades destinadas a recoger el testimonio de la historia de los centros vascos y las colectividades vascas en el exterior.
El primer fruto del programa fue la Colección Urazandi, 15 volúmenes que recogen la historia de las comunidades vascas de Boise, Tandil, Barcelona, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Buenos Aires, París, Montevideo, Nueva York, México, Madrid y Llavallol. Esta colección fue presentada en el III Congreso de Colectividades Vascas celebrado en Gasteiz en 2003.
Publicaciones de México y Venezuela
Urazandi Digital nace como extensión y profundización de dicha colección, con el objetivo de reunir y digitalizar publicaciones --revistas, gacetillas, boletines...-- editadas en el exilio y en la Diáspora vasca. Debido al ingente volumen de archivos, este proceso se centrará en las publicaciones periódicas editadas en América desde 1876 hasta 1976.
Tras una primera fase en Argentina, Chile y Uruguay, el proyecto Urazandi Digital llega ahora a México y Venezuela. Josu Legarreta, director de Relaciones con las Colectividades Vascas, ha confirmado a euskalkultura.com que la digitalización de las publicaciones dará comienzo en mayo. Antes se ha realizado una exhaustiva investigación bibliográfica en archivos y bibliotecas así como en los centros vascos de ambos países.
Exitosa primera fase en Argentina, Chile y Uruguay
El proceso será similar al seguido previamente en Argentina, Chile y Uruguay. En primer lugar se contactó con archivos, bibliotecas y centros de documentación de Euskal Herria y los tres países objeto de la búsqueda, así como en la Biblioteca Vasca de la Universidad de Nevada en Reno (EEUU). También se consultaron los archivos de los centros vascos Zazpirak Bat (Rosario), Laurak Bat (Buenos Aires), Euskal Echea (Llavallol), Unión Vasca (Bahía Blanca) y Denak Bat (Mar del Plata). Una vez localizados los archivos se llevó cabo la digitalización, mediante fotografía digital y en formato JPG. La información fue guardada en soporte CD-ROM, para su posterior conversión a DVD.
El resultado de esta primera fase ha sido muy positivo, según fuentes de la Dirección de Relaciones con la Diáspora. De las 49 publicaciones periódicas vascas editadas en Argentina, Chile y Uruguay, se han digitalizado 8 completamente y otras 10 (entre las que se cuentan Tierra Vasca, Eusko Deya --Argentina--, Tximistak, Nación Vasca o Laurak Bat --Buenos Aires--) han sido digitalizadas en su mayor parte.
En cuanto al resto de publicaciones (hasta 31) algunas son dificiles de localizar, pues son publicaciones efímeras o de difusión más reducida. A pesar de ello se habría conseguido digitalizar o localizar para su posterior digitalización hasta el 60% de 16 de ellas.
Estados Unidos en 2006
Tras la fase de digitalización de los materiales de México y Venezuela, que tendrá lugar durante este año, se realizará el mismo proceso en Estados Unidos y resto de países de América en el año 2006. Se estima que el proyecto se culminará el año 2007, a tiempo para su presentación en el IV Congreso de Colectividades Vascas.
Al mismo tiempo la dirección del programa Urazandi trabaja en el desarrollo de nuevos proyectos entre los que se incluye la creación de un base de datos con la información sobre la Diáspora vasca en América con la colaboración de 150 universidades americanas. Otro proyecto en desarrollo se propondría recopilar testimonios orales de los protagonistas de las colectividades vascas en el exterior.