Euskal Herrikoek euskaraz helarazi digute euren mezua (Henrike Knörr-en kasuan bi bertsiotan, euskaraz zein gaztalaniaz) eta Argentinakoek gaztelaniaz. Hauexek dira testuak:
UDALBIDE EUSKARAREKIN
 |
|
Jakinekoa denez, hainbat eta hainbat dira euskararen omenetan egiten diren ekitaldi eta jardunak. Horietako bat, guztietatik nabarmenena, Euskararen Nazioarteko Eguna da, urtero-urtero, abenduaren 3an, Xabierko Frantzisko deunaren egunez ospatzen dena. [ezkerreko argazkian, Julian Eizmendi, Udalbideko lehendakari eta Azpeitiako alkatea (uztarri.com argazkia)]
Euskararen Nazioarteko Eguna 1949. urtean sortu zen Eusko Ikaskuntzaren baitan. 1955ean, Euskal Herritik kanpo bizi diren euskaldunek egindako Lehen Mundu Biltzarrean eskatutakoa bere eginez, Eusko Jaurlaritzak eta Euskaltzaindiak Euskararen Nazioarteko Eguna instituzionalizatu zuten. Harrezkero, urtero, Erresuma Zaharreko santu euskaldunaren egunez ospatzen dute euskal erakundeek eta euskal gizarteak Euskararen Eguna.
Udalbide Elkarlan Elkartearen ildo nagusienetariko bat, Euskara euskal lurralde guztietan babestu, gorde eta sustatzea da. Halaber, bertako hizkuntzak Europako Batasunean babestea, hizkuntza gutxituak Europako proiektu batuan aintzat hartzea eta euskaldunen komunitatea hiru unitatetan banatua izanik politika eta administrazioari dagokionez, Elkartearen proiektua garrantzitsu eta indartsuenak, euskararen legitimizazio maila desberdina normalizatzea hiru barrutietan. Euskal Autonomi Erkidegoan, euskara hizkuntza ofiziala da bere lurralde osoan gaztelaniarekin batera, baina aldiz, Nafarroako Foru Komunitatean gaztelania hizkuntza ofiziala da lurralde osoan eta euskara ofiziala da lurraldearen zati txiki batean besterik ez. Eta zer esanik ez dago Iparraldean, Pirinio Atlantikoak departamentuan, frantsesa baita hizkuntza ofizial bakarra.
Ondorioz, Udalbidek bat eginen du abenduaren 3an ospatuko den Euskararen Egunarekin. Udalbideko Zuzendaritza Batzordearen Lehendakaria den Julian Eizmendi Zinkunegiren esanetan, euskara euskaldun guztiok amankomunean dugun ezaugarririk funtsezkoenetariko bat da eta gure hizkuntza sustatu eta sendotzeko ahaleginetan etengabe lanean gaude, are gehiago, administrazio aldetik babesa eta laguntza gutxien dituzten eremuei laguntzen gabiltza batez ere, lurralde horiek, denok dakigun bezala Ipar Euskal Herria eta Nafarroa dira. Bi lurralde hauetako administrazioaren lana besteok egin behar baitugu zoritxarrez. Beraz batu gaitezen euskaldun guztiok egun horretan ezezik, egun guztietan euskara babestu, sustatu eta normalizatzeko. Euskara guztion ondarea delako!
Benito Lertxundik 2006ko Euskararen Nazioarteko Egunerako egindako abestiak dioen bezala, Euskara giza ondarea da: komunikazio eta batasunerako tresna... Hizkuntzak bere baitan, herri baten mundua ulertzeko era gordetzen du, herritarrek hitz egiten dutenean. Euskara, gure hizkuntza, giza ondarea da.
HENRIKE KNÖRR: DOTOREZIAREN ALDE
[Hitz hauek, Euskararen Egunaren ospakizunen baitan atzo Gasteizen egin zen ekitaldian irakurri zituen Henrike Knörr euskaltzain arabarrak]
 |
|
Euskararen egunak bildu gaitu hemen, beste hainbat tokitan bezala.
Hizkuntza dugu biltzaile, euskara dugu solas. Eta egitarauan Joan Perez de
Lazarragaren olerki bat entzungo dugu, emakumeen goraipagarri.
Gazterik ekin zion Lazarragak olerkigintzari. Eta zaharrik bere familiaren
kronika idazteari. Artean beste ezer idatzi zuen ez dakigu. Ia zori hutsak ekarri
zigun ezagutzen dugun idazlana, eta agian zori hutsak ekarriko digu gehiago.
Gaizki diot: zoriak, baina ikerkuntza lagun. [Ezkerreko argazkian, Henrike Knörr euskaltzain, ikerlari eta unibertsitate irakasle arabarra]
Olerkari gaztea, baina hegalda handikoa. Hura baino hogei urte
lehenago, Etxepare genuen orobat olerkari. Garaztarra ere hegalda handikoa,
dotorea, sotila. Etxeparek bazekien ongi harena zela euskarazko lehen liburua,
horregatik titulua, eta latinez, gainera: Linguae Vasconum primitiae, hots,
'Euskararen lehen fruituak'. Eta Etxeparek bazuen, bestalde, Bernard Lehete
Bordeleko karguduna babesle. Aldiz, Lazarragak ez zuen, guk dakigula
behintzat, moldiztegia helburu, nahiz diru-babeslerik behar ez izan, etxe
aberatseko semea izaki. Euskal literaturaren gorabeherak. Ez dira gutxi galdu
diren testuak. Ezponda zuberotarraren olerkiak, demagun, Oihenartek
laudatuak, galdu ditugu. Zabarrak izan gara euskaldunak, eta zabarkeria garesti
ordaintzen da. Horra zer pentsa ematen duen zerbait.
Etxepare, Lazarraga, Oihenart: hiru olerkari euskaldun, hirurak herrian
sustraituak, baina ongi eskolatuak eta mundura irekiak. Oihenart, gainera, goi
mailako historiagile, eta latinez, ohi zen bezala. Lazarraga, aldiz, familiaren
kronikagile, eta badakigu horrelako langintzan egia ez dela beti irabazten atera.
Dotorezia, sotiltasuna. Horixe behar du gure hizkuntzak, olerki-senarekin
batera. Utikan arlotekeria, utikan zarpatsuak euskararen besalagun. Badugu
lana hizkuntza goratzeko, zabaltzeko eta jende guztiaren gogo-bihotzetan
sartzeko, eta asmoak erakartzeko.
C. ARRONDO: EUSKERA, NACION Y UNIDAD ABERTZALE
Como todos los años en el mes de diciembre se conmemora el día del Euskera, magnífico momento para que los vascos y vascas reflexionemos sobre el singular valor que ha tenido nuestro idioma como principal seña cultural de nuestra Nación.
El Euskera que se usaba en el neolítico estaba conformado por hablas muy diferentes entre ellas, lo que sorprende a cualquier lingüista dada la pequeñez de nuestro territorio y así fue durante siglos, hasta que en el siglo XIX, el príncipe Luciano Bonaparte estableció la primera clasificación del vascuence, y lengua y nación quedaron unidos en un solo concepto. [En la fotografía de la izquierda, César Arrondo, profesor en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)]
La mayor extensión del Euskera se debió dar hace unos dos mil años, cuando llegaron los romanos a Euskal Herría. Entonces, se hablaba el Euskera hasta el actual Burdeos por el norte, al este hasta las tierras de Catalunya, al sur hasta Burgos y al oeste hasta Asturias. El Euskera era la lengua de los pastores de un territorio muy escasamente poblado, si lo comparamos con el actual, pero de implantación exclusiva como lo demuestran la infinidad de topónimios que aún perviven.
La situación del Euskera hoy, sigue siendo precaria. En Iparralde desde la revolución francesa, se ha implementado una política de oposición constante a la lengua vasca. En este sentido, la ley Touben aprobada en el año 1994, no permite que la lengua vasca sea utilizada en la enseñanza formal del Estado francés, quedando la tarea de mantener la pervivencia de la lengua en los esfuerzos de los ciudadanos y ciudadanas de Ipar Euskal Herría. No es mejor la situación del idioma vasco en Nafarroa, donde a partir de la Ley del Vascuence de 1986, se impone el castellano como lengua oficial, y se establecen tres zonas, quedado también al igual que en Iparralde, en algunas regiones de Nafarroa, el mantenimiento y difusión del Euskera en manos de las Ikastolas.
Hoy, Euskal Herría vive un sueño, el de lograr la paz, la normalización política, y el derecho a decidir. Muy pocas veces el pueblo vasco se ha encontrado ante tan magnífica oportunidad. Si tantos vascos y vascas han luchado a través de los años por mantener el idioma y la vigencia de los derechos inherentes de nuestra Nación, bien vale como homenaje hacia aquellos que dieron testimonio de nacionalidad vasca, realizar los gestos y pasos hacia un necesario punto de encuentro, para avanzar hacia el destino de patria y libertad que nuestros antepasados soñaron.
Un país, una nación, un idioma, resulta motivo más que suficiente para que dejemos las particularidades de lado y trabajemos para construir y retomar el camino del diálogo, bajo tres premisas: el Euskera, la Nación y la unidad abertzale. Hay un pueblo que vive y habla el Euskera hace 7.000 años a ambos lados de los Pirineos y espera que sus sueños y objetivos se cristalicen. Debemos estar a la altura de hora, o la historia será inapelable con nosotros, si dejamos escapar esta oportunidad, de lograr la paz, la normalización política y el derecho a decidir.
JOSE DOMINGO: DÍA INTERNACIONAL DEL EUSKERA
El 7 de abril de 1506 día martes de Semana Santa nace en el castillo de Javier un niño a quien sus padres le ponen el nombre de Francisco. Era hijo de una de las más nobles familias de Navarra y como buen descendiente de la raza vasca lo identifican sus apellidos, por los 4 costados, como decimos comúnmente: Jasso y Azpilcueta, Atondo y Aznarez de Javier, este último tomado del lugar de su nacimiento, por el cual es conocido como San Francisco Javier. [En la fotografía, José Domingo Ormaetxea, miembro del Centro de Estudios Arturo Campion de Laprida, Argentina (foto EuskalKultura.com)]
Como no podía ser de otra forma la primera lengua que habló fue el euskera, que era la lengua materna y paterna.
Desde muy pequeño y de labios de su madre aprende junto a ella a rezar las primeras oraciones, que lo largo de su vida lo llevarían a la santidad.
Desde muy joven a Francisco le gustaba la carrera de letras, por lo que sus padres lo confiaron al cuidado de excelentes maestros. Tenía curiosidad de saber y poesía un talento de singular penetración.
Estudio en la vecina ciudad de Sangüesa, donde todavía hoy en día en la calle Mayor, frente a la iglesia de Santa Maria la Real, se muestra la casa Ortiz que habitó el santo cuando cursaba sus estudios inferiores. Era la misma en que había vivido su madre siendo joven.
Llegado a París, Francisco se aloja en el colegio de Santa Bárbara y toma un criado a su servicio.
Aquí es donde cambia su traje de gentilhombre por la negra ropa de estudiante, larga hasta los pies y plegada con una correa a la cintura, comenzando su vida de universitario. Todos estos estudios le serían muy útiles en Japón.
Pasando Francisco por uno de los momentos más difíciles de su vida de estudiante, dado que en el París de la época el estudiantado llevaba una vida licenciosa, estuvo a punto de caer y perderse, pero ese paso jamás lo dio, como consta en muchos testimonios del proceso de su canonización.
Tuvo gran influencia en él la llegada a París de Iñigo de Loyola (el santo guipuzcoano), que fue para Francisco su ángel tutelar.
Fallece este hijo de Euskal Herria el 3 de diciembre de 1.552 en la isla de San-cian (China). Se dice que en sus ultimas palabras la persona que lo acompañaba, Antonio de Santa Fe, no pudo entender lo que murmuraba el santo. Era para aquél un idioma desconocido, pero nosotros aquí a la distancia , sabemos que era nuestra vieja lengua, el euskera.
Hoy 3 de diciembre del 2006 celebramos el Día Internacional del Euskera.
Vaya el homenaje de toda la raza vasca diseminada por el mundo a este santo varón.
Enlaces relacionados
El Día del Euskera en la página web del Gobierno Vasco
En euskadi.net
El Día del Euskera en la página web de EuskoSare
En www.euskosare.org