euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Robert Laxalt y 'The Basque hotel'

12/11/2007

PUBLICIDAD

La reciente publicación en castellano de la novela The Basque Hotel del escritor vascoamericano Robert Laxalt da pie al catedrático y académico de Euskaltzaindia Henrike Knörr para reflexionar en torno a la figura y obra del escritor norteamericano, así como en torno el hecho mismo de la diáspora vasca y la necesaria labor de profundización y fomento de su conocimiento.
Por Henrike Knörr

Hay en Vasconia algunos a los que la palabra 'diáspora' no les gusta, y hasta parece que les pone enfermos. Mejor dicho: la palabra diáspora acompañada del adjetivo 'vasca'. Dos ejemplos son el ex rector Manuel Montero y Luis Daniel Ispizua. Ambos han arremetido más de una vez contra la mención de la diáspora, juzgándola un mito insoportable, baza del nacionalismo, del separatismo y vaya usted a saber qué más.. Ispizua se permitió además el chiste (?) de convertir 'diáspora' en 'diasporrea'.

No sé si el Ispizua tiene alguna relación con el bermeano Segundo de Ispizua (1869-1924), el sabio investigador de la diáspora vasca, con libros como 'Historia de los vascos en el descubrimiento, conquista y civilización de América' (1914-1919). Sería gracioso que estuviera echando piedras contra el objeto de estudio de su pariente. Pero lo que aquí interesa es citar el hecho, al parecer, muy progre, de querer negar una realidad.

Otra cosa bien distinta es cómo se encara el fenómeno de la diáspora vasca a ambos lados del Atlántico. Debemos aplaudir algunas iniciativas generosas e inteligentes en favor de estrechar relaciones, promover la mejora de las poblaciones y estudiar el pasado y el presente de los vascos en el continente americano. Mencionaré en este último apartado la tenaz labor de personas como mi colega Oscar Álvarez Gila. Otros fenómenos no me agradan tanto, como la revista llamada 'Euskal Etxeak', editada por el Gobierno Vasco, publicación manifiestamente mejorable. Tampoco me pueden agradar las enemistades (muchas veces fomentadas) entre diversos colectivos, como es el caso del Centro Vasco y el Hogar Navarro de Rosario (Argentina), situados en la misma calle, frente a frente, cuya intercomunicación son con alguna frecuencia las invectivas que se lanzan mediante pancartas en las respectivas fachadas. Hay mucho que cambiar en las políticas económicas, culturales, educativas y científicas, y sería bueno que todo esto se hiciera sin dogmatismos, sin politiquerías, con amplitud de miras, en un asunto muy complejo, como lo suele ser la realidad humana (y la realidad de nuestras siete provincias lo es, desde luego).

Una parte de esa realidad, y parte muy significativa, es la obra escrita de Robert Laxalt (1923-2001), escritor nacido en California pero residente toda su vida en Nevada. Gran escritor y, por otro lado, pieza muy importante en el surgimiento de un Departamento de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada en 1967, ahora hace 40 años. No hay que olvidar que fue Robert Laxalt promotor de muchas cosas, y que fue Director del Servicio de Publicaciones de aquella Universidad (1967-1983) En gran medida, el desarrollo y el prestigio de aquel Centro se deben a la figura de Bob, hermano del senador republicano Paul.

Era Bob Laxalt persona de una gran sensibilidad, y sería ocioso señalar los libros en que eso se demuestra. Baste citar aquí citar Sweet promised land (de 1957), con traducciones al euskara y al castellano, entre otras lenguas. Mencionemos igualmente A time we knew. Images of yesterday in the Basque homeland o The land of my fathers (ambos de 1990), textos excelentes acompañados de bellísimas fotos. Esa sensibilidad nos resulta inolvidable a quienes hemos tenido el privilegio de conocerle y conversarcon él, tanto en Nevada como en el País Vasco (aunque es cierto que a Bob le gustaba más escuchar que hablar, o incluso ensimismarse en el silencio, contemplando el paisaje, como una mañana que pasamos en Zarautz).

The Basque hotel, de 1989, que ahora se puede leer en castellano gracias a David Río (UPV-EHU) y a la editorial Ttartalo, es una novela de formación (Bildungsroman), un relato desde los ojos de un muchacho que crece, aunque el libro está escrito en tercera persona. El hilo está llevado con maestría, pero con la maestría humilde tan propia de Laxalt. El cual nos deja con frecuencia admirados con las descripciones de la tierra agreste de Nevada, o el paisaje humanizado de la capital del estado, Carson City, en cuya proximidad “lo verde acababa con los álamos negros apostados como centinelas en las afueras de la ciudad”. Hay reflexiones agudas, como ésta:”Le parecía que el precio de un secreto era la soledad”.

Leyendo este libro volvemos a ver que la literatura puede ser un instrumento adecuado para conocer la historia. The Basque hotel es un estupendo ejemplo de ello.

(publicado el 10-11-2007 en El Correo)


Enlaces relacionados

Editorial Ttartalo publica en castellano The Basque Hotel
Publicado en EuskalKultura.com el 31 de octubre de 2007

David Río analiza en Reno la figura de Robert Laxalt
Publicado en EuskalKultura.com el 4 de octubre de 2007


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia