euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Las empresas vascas incrementan notablemente sus implantaciones en el extranjero. Las compañías con presencia directa en el exterior han aumentado un 78% en sólo dos años. Ya son 184 fábricas, repartidas por todo el mundo (en El Correo, de Bilbao)

06/06/2004

PUBLICIDAD

Carmelo Lezana/Bilbao. Contar con una presencia destacada en los mercados exteriores dejó de ser, hace mucho tiempo, una utopía para las empresas vascas y se ha convertido en una realidad cada vez más constatable. Conscientes de que quedarse atrás en la carrera internacional puede implicar su futura desaparición, las compañías han reforzado en los últimos años su apuesta en ese sentido. Y no sólo a través de las exportaciones, sino de su implantación, tanto comercial como productiva. De hecho, es en ese capítulo en el que la evolución ha sido más espectacular. Según los últimos datos disponibles, 426 sociedades de Euskadi cuentan con presencia directa en el extranjero. Esa cifra representa un aumento del 78% en apenas dos años.

Las firmas presentes en otros países, que han aumentado en 188 en ese periodo, suman un total 1.104 implantaciones; es decir, cerca de un 50% más que las que había un bienio antes. De ellas, 920 son de carácter comercial, lo que implica un crecimiento del 42%. El resto, 184, son fábricas.

Destinos

El incremento del número de plantas -60- en un espacio de tiempo tan breve pone de manifiesto la fuerte apuesta del tejido empresarial vasco por producir fuera de sus fronteras.

A la hora de hablar de los destinos geográficos de las implantaciones, existen ligeras diferencias entre las de carácter comercial e industrial. Según el Catálogo Industria y de Exportadores del País Vasco 2002, elaborado por el Departamento de Industria del Ejecutivo autónomo y por las cámaras de comercio de Euskadi, casi el 55% de las delegaciones comerciales se ubican en la UE --principal mercado de las exportaciones vascas--, mientras que algo más del 20,3% se encuentran en Latinoamérica. El resto se reparte en otras partes del mundo, con Asia y Estados Unidos como destinos cada vez más importantes.

En lo concerniente a las instalaciones productivas, las estadísticas demuestran el afán de las compañías vascas por asentarse en mercados menos tradicionales. La Unión Europea sólo concentra el 30,3% de las factorías, mientras que Latinoamérica --con México y Brasil a la cabeza-- absorbe el 38% del total. Por detrás, aunque cada vez a menor distancia, se sitúan los países recién incorporados a la UE, en los que las empresas de Euskadi han redoblado sus esfuerzos para ganar posiciones. China también adquiere mayor relevancia día a día, aunque la presencia vasca es aún mínima: nueve plantas.

Las exportaciones de la Comunidad Autónoma Vasca también han aumentado sensiblemente. En concreto, en la última década se han incrementado por encima del 10%, hasta alcanzar los 11.752,8 millones de euros en 2003. Para hacerse una idea de la dimensión de esa cifra, baste apuntar que supone más del 30% del Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi.

Ello refleja a las claras el carácter eminentemente exportador de la economía vasca. Y es que cuatro de cada diez empresas ubicadas en Vizkaya, Álava o Guipúzcoa son exportadoras. Seis años antes el porcentaje era del 33,5%.

Sin embargo, no todos los indicadores reflejan esa tendencia. Las inversiones vascas en el exterior alcanzaron, según el Registro de Inversiones Exteriores, los 461,9 millones de euros en 2003, lo que representa una caída del 70% sobre los 1.543 millones invertidos un año antes. Un motivo que explicaría, al menos en parte, ese fuerte retroceso es la crisis económica que durante el pasado ejercicio afectó a buena parte del mundo y que supuso un retraimiento general de las inversiones.

Empresas punteras

Aunque cada vez son más las 'pymes' vascas que deciden salir al exterior, lo cierto es que los referentes de la internacionalización son todavía las grandes compañías. Existen numerosos casos que reflejan esa realidad.

Cuando se habla de presencia internacional, Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) se sitúa en lo más alto del podium. Cuenta con 38 fábricas fuera de España, en las que trabajan 8.064 personas y en las que se genera el 9% de la producción total del grupo.

La mayor parte de la factorías se encuentran en Europa (18), aunque cada vez es mayor la presencia en Latinoamérica y Asia. En este último continente, la corporación posee nueve fábricas; seis de ellas, en China.

Conscientes de la necesidad de seguir potenciando su presencia en el extranjero, MCC ha puesto en marcha un plan estratégico que contempla abrir 17 nuevas plantas productivas internacionales en el plazo de cuatro años. China, los nuevos socios de la UE, México y Brasil son, por este orden, los destinos más destacados.

CIE Automotive constituye otro ejemplo de la cada vez mayor relevancia internacional de las empresas vascas. El fabricante de componentes para la automóvil cuenta con ocho fábricas en el extranjero: cuatro en Brasil, dos en la República Checa, una en México y otra en Portugal. Según destaca un portavoz de la compañía, esa presencia se ha visto notablemente aumentada en los dos últimos años, periodo en el que ha comprado varias plantas extranjeras y ha aumentado su presencia hasta el 100% a algunas de sus filiales.

De cara al futuro inmediato, el grupo vasco se plantea crecer en dos grandes áreas. De un lado, México y Estados Unidos, países en los que no descarta abrir nuevas plantas. De otro, China, donde ya dispone de una oficina técnica, y probablemente se instale productivamente.

El de Gamesa es el caso de una empresa con un importantísima actividad internacional --un muy alto porcentaje de su facturación procede del extranjero-- y que, sin embargo, aún no se ha implantado productivamente en ningún otro país. Ello se debe a que, al menos hasta ahora, ha podido atender a todos sus clientes con la producción realizada en España.

Esa situación va a cambiar en breve. Probablemente, este mismo año. La compañía vasca tiene previsto abrir fábricas en el exterior. La primera, dentro de la división aeronáutica, en Brasil, para realizar ensamblajes para Embraer. La segunda se circunscribe al área eólica y se pondrá en marcha en Estados Unidos para producir aerogeneradores con destino a aquel país.

Sus planes no se quedan ahí, ya que, como ha anunciado recientemente, también contempla desembarcar en China e India, si bien primero a través de implantaciones comerciales.

(artículo publicado el 06-06-2004 en el diario El Correo de Bilbao)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia