La enseñanza del euskera avanza en el mundo gracias a las Euskal Etxeak y al programa 'Euskara Munduan'
25/05/2006
Jose Franzisko Zinkunegi, coordinador del programa 'Euskara Munduan' (foto Euskal Etxeak)
PUBLICIDAD
Desde su nacimiento en el curso 1998-1990 (entonces con el nombre 'Argentinan euskaraz') el plan 'Euskara Munduan', ha permitido a euskal etxeas de varios países ampliar su oferta educativa y ofrecer cursos de euskera. Un viaje que empezó a petición de jóvenes vascos de la Argentina y que en estos diecisiete años se ha extendido a otros países latinoamericanos, así como a Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Inglaterra, Roma y España. La revista Euskal Etxeak entrevista en su último número a Jose Franzisko Zinkunegi, coordinador del programa,
y técnico de HABE (Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos), en el reportaje que resumimos a continuación. 'En 1989 en Argentina apenas quedaban vascos inmigrados que mantuvieran viva la lengua de sus antepasados', explica Zinkunegi. 'El euskera se había perdido y esa necesidad de recuperarlo fue manifestada por un
grupo de jóvenes de la colectividad vasca que solicitó
al lehendakari Ardanza ayuda para rescatarlo. Así nació el plan Argentinan Euskaraz, que dio sus primeros
pasos en 1990', recuerda. Esos primeros pasos comenzaron de la mano de un barnetegi de tres meses en el pueblecito de Macachín, en La Pampa, en el que participaron 17 jóvenes argentinos. Tras el curso, estos jóvenes volvieron a sus centros vascos y
empezaron a impartir clases de nivel básico a 175
alumnos. En el 95 eran ya 273 alumnos adultos y 91 niños. En 2006 se espera superar el millar repartido entre todos los centros vascos del país.
El coordinador de Euskara Munduan destaca la iniciativa de los jóvenes argentinos. 'En el fenómeno de la
emigración suele ocurrir que la primera generación no prestigia su propio idioma, ellos mismos lo desprestigian porque su máximo interés está en que sus hijos aprendan bien la lengua del país de acogida. El euskera ha sido un idioma que se quedó en las cocinas (...) Pero las generaciones más tardías han mostrado
un gran interés por recuperar la lengua y son estos
jóvenes los que tienen el timón, lo cual es muy esperanzador', asegura.
Salto a Estados Unidos
En el año 1999 el proyecto argentino se dió a conocer a otras colectividades vascas, en el seno del Congreso celebrado en Vitoria-Gasteiz. Chile y Uruguay fueron los
primeros países en incorporarse, y en 2001 NABO (North American Basque Associations) mostró su interés. En el Congreso de 2003 se marcaron un reto: que para 2007 en el 75% de los centros de NABO se pudiera ofrecer cursos de euskera. A partir de
ahí, lo que se había llamado Argentinan Euskaraz
empezó a denominarse Euskara Munduan y la enseñanza
del idioma en los centros vascos cobró una dimensión
mundial'.
Jose Franzisko Zinkunegi destaca en la entrevista las particularidades del proceso de formación de profesorado en EEUU. 'Plantear en Estados Unidos un barnetegi de 15 días apunta Zinkunegi es prácticamente imposible. No disponen de tiempo, el calendario laboral no tiene nada que ver con el de otros países'. El 2005 se realizó un encuentro en Boise, en el que se introdujo Boga, un sistema multimedia que ofrece HABE para aprender euskera a través de Internet y que ha sido la base de las clases de euskera impartidas hasta ahora en las distintas euskal etxeas.
Material adaptado a distintos países
Otro de los retos que ha afrontado el programa Euskara Munduan ha sido el de la adaptación del material didáctico preparado en Euskal Herria a los idiomas de distintos países. 'En Argentina nos servía medianamente
porque la lengua vehicular era el castellano... Sin embargo, en Estados Unidos el material no nos servía y ha habido que cambiarlo con el inglés como lengua vehicular. En el Boga, el primer curso, es decir, las 300 primeras horas están en euskera-francés y en euskera- inglés. Eso nos ha permitido extender el Boga a Estados Unidos, Sydney, Londres y a comunidades de habla francesa, como París y Montreal', explica Zinkunegi.
Un campus virtual
Desde el año 2003, Euskara Munduan se sirve de internet para la enseñanza del profesorado. 'A través de la plataforma virtual, en nuestra página web tenemos un campus virtual, con un profesor en el barnetegi de Lazkao, y todas las semanas se organiza un plan de estudios con 40 profesores argentinos, uruguayos y chilenos nuevos que reciben un trabajo para desarrollarlo. Los lunes se les envía el trabajo, cada uno organiza su tiempo y cuando está completo nos lo devuelve'.
Ya se han realizado dos cursos con este sistema, y el tercero está en marcha. Los resultados, según explica Zinkunegi han superado todas las expectativas. 'El nivel que tienen estos profesores es muy superior al que habíamos pensado iban a adquirir'.
Abriendo camino en otros países
Cada vez son más las colectividades de distintos países que se unen a la experiencia de Euskara Munduan. El Centro Vasco de México DF, las Euskal Etxeas de Caracas y Valencia (en Venezuela), y los Centros Vascos de San Juan, en Puerto Rico, y Sao Paulo, en Brasil, son algunos de ellos. 'La última incorporación es la de Montreal', explica Zinkunegi. En Europa se imparten clases en París, Londres y Roma, mientras que en España los Centros Vascos de Madrid y Barcelona --que habían funcionado por libre-- se han incorporado al programa, así como los de Mallorca,
Murcia, Valladolid y Valencia.
Bibliotecas vascas
Otra de las actividades del programa es la creación de bibliotecas de temas vascos a las que anualmente se suministran fondos bibliográficos, al igual que al resto de bibliotecas públicas de Euskal Herria, recibiendo cerca de 300 volúmenes por año. En México se firmó un convenio con la Biblioteca Nacional de este país y en Argentina, la biblioteca, coordinada por la Federación de Entidades Vasco-Argentinas (FEVA), está situada en el centro Laurak Bat de Buenos Aires. En Fráncfort se ha creado la Euskal Liburutegia central para Alemania. Estas bibliotecas poseen toda la producción literaria vasca más una colección sobre cultura vasca en la lengua utilizada en el país de destino.