euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

'Queremos un modelo de convivencia dentro del Estado'. La prensa chilena entrevista a la vice lehendakari Zenarruzabeitia en su viaje oficial a tierras chilenas (en El Mercurio, de Santiago)

16/06/2004

PUBLICIDAD

Por Erika Lütehrs Gamboa

[En Chile, Idoia Zenarrutzabeitia ha sostenido entrevistas con autoridades de gobierno, parlamentarias y con miembros de la colectividad. La vicelehendakari rechaza acusaciones de que el plan de reformas estatutarias sea un proyecto separatista]

Su cargo, Vicelehendakari, y su apellido, Zenarrutzabeitia, suenan a trabalenguas para cualquiera. Claro que no para los poco más de dos millones de personas que conforman el País Vasco (Euskadi) y que confían en esta mujer de 45 años que ejerce de Vicepresidenta y de Ministra de Hacienda, cargos que juntos son descritos como la "sala de máquinas" que da impulso al gobierno autónomo vasco.

Abogada y economista, Idoia Zenarrutzabeitia visita Chile, donde el lunes inauguró la sede oficial de la delegación vasca, que viene a oficializar una presencia vasta y reconocida de esa comunidad en nuestro país.

En la actualidad, el País Vasco es la región más próspera de España y en algunos indicadores supera la media de la Unión Europea. Idoia Zenarrutzabeitia lo atribuye al tesón de su gente y a que "hemos desarrollado un política social y económica muy coordinada, con equilibrio social".

Junto al Presidente vasco, Juan José Ibarretxe, la Vicelehendakari impulsa desde octubre del año pasado una propuesta de reforma para el actual Estatuto de Gernika, mediante el cual se rigen las relaciones entre el País Vasco y el Estado español, y que data de 1979. El plan de reforma contempla puntos fundamentales, como que el País Vasco es un pueblo de Europa con identidad propia, con derecho a decidir su futuro y con derecho a ser consultado en referéndum para que su voluntad sea respetada.

"Lo que queremos es un modelo de convivencia dentro del Estado, pero partiendo de la base del reconocimiento de la propia personalidad, el reconocimiento jurídico", explica.

El "plan Ibarretxe" ha sido calificado de "separatista y secesionista". ¿Qué dice a esto?

"Sencillamente esas personas no lo han leído o tienen una intencionalidad al tratar de descalificarlo. No pretendemos ninguna ruptura, ni queremos aislarnos. Estamos por un modelo de convivencia dentro y fuera del Estado, pero no de cualquier manera, sino con un reconocimiento a nuestra propia personalidad con una potenciación de nuestro autogobierno y desde allí buscar el acomodo con el Estado".

El plan debe ser aprobado en el legislativo vasco, en el Parlamento español y finalmente en referéndum en 2005. ¿Lo ve bien aspectado?

"La sociedad vasca valora como altamente positivo ese planteamiento. Se ha optado por buscar una solución de paz, de convivencia y de reconocimiento de la identidad nacional vasca para decidir su propio futuro".

Ibarretxe condicionó esa consulta a que no haya violencia de parte de la ETA, y en el último tiempo no la ha habido. ¿Cómo interpreta ese silencio?

"Que no haya atentados no significa que ETA haya desaparecido. Asumimos el compromiso con nuestra sociedad que mayoritariamente pide que deje las armas, que deje de matar y que emprenda como todo Euskadi el camino de la paz y la democracia. Las acciones políticas no se defienden mediante métodos violentos, se defienden por métodos pacíficos".

¿Cuál es la estrategia para llevar a la práctica este plan?

"Pretendemos incluir a una masa social que el año 79, cuando se firmó el Estatuto de Gernika, no estuvo conforme con el modelo de convivencia pactado y eso supuso que a lo largo de 25 años ha sido desarrollado de manera insuficiente. Este pacto es para incorporar a todos esos sectores a los caminos de la democracia, de la paz y la libertad. Cuanto más base social tengamos en el proyecto, menos base para la violencia existirá".

¿Cómo se ha dado la relación con el gobierno de Rodríguez Zapatero?

"Dada la estrategia política del anterior gobierno del Partido Popular contra el nacionalismo y contra lo vasco en general, consideramos la llegada de otro partido como un alivio social e institucional. Ahora la gran pregunta al PSOE es ver qué modelo político tiene para un Estado que en la Constitución se declara plurinacional, donde el modelo político tiene mucho que ver con temas de desarrollo y progreso social y económico".

Y frente a la nueva Unión Europea de los 25, ¿cómo se plantea el País Vasco?

"Tenemos programas de internacionalización de nuestras empresas, y la incorporación de nuevos países representa nuevas oportunidades de trabajo, de mercados y de colaboración. Pero nos falta el nexo político con la UE. La nueva Constitución europea es un paso importante, pero insuficiente para las reivindicaciones de regiones como la nuestra, que pretendemos participar en el concierto europeo e internacional".

LOS VASCOS EN CHILE

La importancia de la comunidad vasca en Chile no sólo se demuestra en las 334 calles de Santiago que tienen nombre de origen vasco, sino que también en las 32 empresas de esa región que están asentadas en nuestro país. Precisamente para atender las relaciones comerciales y culturales de esa comunidad, la Vicelehendakari inauguró el lunes la delegación oficial del País Vasco en Santiago. Esta es la tercera en el mundo, después de Bruselas y México.

La vasca se suma así a representaciones de otras autonomías que también tienen fuertes lazos con Chile, como la de Cataluña y la andaluza. Estas representaciones no ejercen relaciones diplomáticas ni consulares, que sólo puede tenerlas el Ejecutivo central español.

(publicado el 16-06-2004 en el diario El Mercurio de Santiago)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia