euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

La independencia de los impuestos: una original fórmula ideada por el País Vasco. Entrevista a la vice lehendakari vasca durante su viaje oficial a la República Argentina (en Clarín de Buenos Aires)

13/06/2004

PUBLICIDAD

(habla la vicepresidenta y ministra de Hacienda de Euskadi, Idoia Zenarrutzabeitia Beldarrain)

No tienen problemas de coparticipación. Recaudan ellos sus propios impuestos. Y le pagan al Estado español una renta por los servicios que comparten.

Por Marcelo Cantelmi.

Tiene un nombre difícil para pronunciar de corrido. Y responsabilidades aún más complejas. Idoia Zenarrutzabeitia Beldarrain es la vicepresidenta del País Vasco y la ministra de Hacienda. Es quien pelea con Madrid ("España", la llama desde su nacionalidad) la cuestión impositiva. De visita en Buenos Aires, parte de una gira por Montevideo y Santiago, esta abogada y economista de 45 años atenta a las batallas por la coparticipación que se libran en Argentina, se apasionó en una charla con Clarín describiendo cómo Euskadi escapó a esos temporales.

-- Por nuestros derechos históricos tenemos una policía propia, deberíamos tener un sistema educativo propio y sí, por esos derechos históricos, tenemos un sistema fiscal propio.

¿Cómo funciona?

-- La recaudación no la realiza el Estado español. Recaudamos nuestros propios impuestos. Y le pagamos un aporte anual al Estado español en base a una fórmula pactada de 6,24%, que representa el peso del País Vasco en el PBI (nacional).

¿Es decir que no se reparten los impuestos?

-- No, nosotros le damos una cuota de su gasto. Por ejemplo pagamos 6,24% del costo de las embajadas de España en el mundo, 6,24% de la financiación por la Unión Europea, o el costo de la Corona o las fuerzas de seguridad. Todo 6,24%.

¿Es una renta? ¿Le pagan una renta a Madrid por los servicios que comparten?

-- Efectivamente. La recaudación el año pasado fue de 9.000 millones de euros y el aporte global suma unos mil millones de euros anuales.

Deben ser la envidia de otras autonomías, especialmente de los catalanes, que también sufren los dramas de la coparticipación.

-- Bueno, Cataluña también podría haber adoptado un sistema de estos. Pero en su momento consideró que los derechos históricos son una antigualla y segundo no querían que la recaudación la hicieran las instituciones catalanas. Preferían que el malo, el recaudador, no fueran ellos sino el Estado (Madrid). Ellos quedaban entre los buenos.

¿Cómo impactó esto en la economía vasca?

-- Tener un sistema fiscal y tributario propio acompaña el proceso de recuperación. En parámetros europeos nosotros hemos duplicado nuestra renta. Si la renta europea supone 100 puntos, Euskadi está en 107 y en cambio el Estado español aún permanece en 88,89 puntos sin llegar a la media europea. La desocupación es de 8,6%, media europea, pero dos puntos más baja que la de España.

¿Su gira es sólo para tomar contacto con la diáspora?

-- Vamos a Chile para abrir una delegación en ese país, una Embajada del País Vasco. En Argentina aún no existe, tiene nivel de "instituto", pero esperamos que pronto se puedan solucionar los problemas burocráticos para elevar su jerarquía.

¿De quién depende?

-- Argentina es quien tiene que dar el visto bueno. Me han dicho que lo van a ver con buenos ojos y mucho cariño para agilizar la burocracia.

(publicado el 13-06-2004 en el diario Clarín de Buenos Aires)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia