euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Rescatada la cornamusa navarra, un instrumento del siglo VIII. Su música sonará el próximo día 8 en la catedral de Pamplona y estará acompañada po un baile de los zaldikos (en Diario de Noticias)

01/09/2004

PUBLICIDAD

Iruña-Pamplona. La celebración del Privilegio de la Unión [que conmemora la unión de los tres burgos de Navarrería, San Cernín y San Nicolás, que dió origen en 1423 al nacimiento como tal de la ciudad] tendrá este año un carácter muy especial. Bajo la iniciativa de Tomás Díaz, Patxi Laborda, Juan Antonio Urbeltz, Mari Ganuza y Bernard Clemente, y en colaboración con el área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, se ha recuperado para la ciudad la música de un instrumento hasta ahora desconocido para la mayoría del público, la cornamusa navarra, una especie de gaita de fuelle, aunque "de puntero más largo" y de sonido más grave que la gallega, un instrumento, cuyas primeras noticias de su uso en la Comunidad Foral datan del año 778 de la Batalla de Roncesvalles, y que aparece en numerosos grabados y esculturas, no en vano el propio documento del Privilegio de la Unión, que Carlos III firmara en 1423, se acompaña de un grabado en el que un zaldiko toca la cornamusa.

El pamplonés Juan Antonio Urbeltz, musicólogo, folklorista y miembro del Comité Internacional del Folklore, promotor de la idea, incidió en la necesidad de recuperar aquellos elementos históricos que hemos perdido, porque "consolida la tradición y enriquece las perspectivas de futuro" y en este sentido destacó que "debemos agradecer que un instrumento tan importante como la cornamusa se haya recuperado y pueda tener vida en el protocolo municipal de la ciudad de Pamplona", tal y como se ha hecho en otros países como Holanda, o el norte de Alemania.

INSTRUMENTO HECHO A MANO. La cornamusa que sonará en Pamplona ha sido realizada ex profeso y de manera artesanal por el musicólogo Bernard Clemente, quien señaló que para ello se tomaron como referencia las esculturas de la época, y una amplia investigación de "cornamusas del norte de Europa y de Aragón", aunque "se vio que la Navarra era muy diferente".

Aunque el instrumento de la cornamusa se calcula que surgió en la India, hay referencias, según Clemente, en la época romana y griega. En Navarra los primeros indicios la datan en torno al 778, año de la Batalla de Roncesvalles, y "no hay iglesia donde no esté representada alguna figura tocando la cornamusa". Realizada con cuero, el fuelle, y con maderas de palo rosa y ébano los punteros y roncos, la nueva pieza de Bernard sonará el próximo día 8, aunque la intención es crear a futuro una escuela para que la recuperación sea más efectiva.

UN BAILE DE LOS ZALDIKOS. La música de la cornamusa será acompañada por un baile de los seis zaldikos de la Comparsa de Pamplona, una iniciativa que se ha puesto en marcha tomando como modelo las primeras imágenes de este instrumento, ya que, precisamente, en ellas "aparece portada por un zaldiko", señaló Patxi Laborda, miembro de la Comparsa y autor de la coreografía junto a Mari Ganuza. Laborda destacó que con esta danza se consigue, además, dar "el protagonismo que se merece a la figura de los zaldikos", porque "son los grandes desconocidos de la Comparsa", a pesar de "toda su dimensión ritual y folklórica como personaje histórico que tienen en esta ciudad". Los zaldikos serán así, junto a los seis kilikis, los protagonistas de esta nueva danza que "a pesar de ser coherente con las que ya existen, va a dar sorpresas para el público y va a arrancar sonrisas". Laborda confió en que esta nueva iniciativa no va a quedarse en "una mera foto de museo", avanzó que a partir de ahora los caballos de la Comparsa "van a adquirir una nueva función" y señaló que "la gente de Pamplona va a acostumbrarse a ver a los zaldikos bailando porque va a entrar dentro del protocolo de la ciudad".

(publicado el 01-09-2004 en Diario de Noticias de Iruña-Pamplona)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia