euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Recopilaron las 'Aguafuertes vascas' de Roberto Arlt; los textos del escritor argentino salieron en un diario en los años 30, poco antes de que estallara la Guerra Civil Española (en Clarín)

24/05/2005

PUBLICIDAD

María Luján Picabea. Mi hipótesis es que algunas de las ideas que hay hoy sobre la literatura de Roberto Arlt podrían modificarse si se evaluara el cuerpo completo de su obra", dice Sylvia Saítta, investigadora y biógrafa de Arlt, que acaba de publicar una nueva selección de Aguafuertes del escritor.

Se trata de las Aguafuertes vascas (Simurg), escritas por Roberto Arlt durante su viaje al País Vasco y publicadas por el diario "El Mundo" entre el 13 de noviembre de 1935 y el 16 de enero de 1936. Estos textos, que no se incluyeron en la primera edición de las Aguafuertes españolas (1936) realizada por el propio Arlt y tampoco aparecieron en las recopilaciones posteriores, forman, para Saítta, "una unidad interesante, dada la particularidad que les da el suelo vasco, recortándolas dentro del recorrido español del escritor argentino".

Es justamente la fragmentación con que se ha publicado la obra de Arlt, la principal preocupación de Saítta: "Mi idea básica es que las Obras Completas de Arlt sean realmente obras completas porque un escritor de su categoría merece que su obra esté al alcance de todos y que no se pierda", dijo.

De los textos que el autor de El juguete rabioso escribió durante su viaje por España —entre febrero de 1935 y mayo de 1936— sólo se publicaron como libro las aguafuertes españolas, las madrileñas, las gallegas y las asturianas, pero aún faltan, según comentó Saítta, muchas de las aguafuertes africanas (dado que desde España, Arlt cruzó al norte de Africa) y otras tantas de su recorrido por el sur de España.

"El periplo por España, para mí, es particularmente importante en la trayectoria intelectual y política del escritor: el Arlt que se fue de Buenos Aires no es el mismo que el que regresó de España —señaló la investigadora—. El viaje se dio justo antes de que se desatara la Guerra Civil Española y esto afectó su percepción política en general".

Las Aguafuertes vascas ayudan, de alguna manera, a descubrir las emociones y percepciones que el escritor experimentó durante su viaje. "Cuando Arlt vuelve de España no escribe más "Aguafuertes porteñas" —esos textos cortos, de observación y costumbres que sacaba en el diario—. Sus columnas empiezan a llamarse "Tiempo presente" o "Al margen del cable" y en ellas el centro está puesto en la realidad política, cultural, económica y social internacional y no ya nacional", comenta Saítta. "Luego de su paso por Madrid, Buenos Aires deja de ser para Arlt la ciudad cosmopolita que era en las primeras aguafuertes para pasar a ser casi una pequeña aldea en la que no pasa nada".

Este cambio, dice Saítta, también se evidencia en el teatro de Arlt, que a partir de 1937 se vincula con las grandes problemáticas y discusiones del mundo occidental: el nazismo, el avance del totalitarismo y las guerras. "A partir de su viaje a España la mirada de Arlt se desprovincializa", concluyó la investigadora. De una parte de ese tránsito da cuenta la nueva recopilación.

[Un punto de inflexión. El viaje a España fue clave para las ideas políticas de Arlt. Para él, dice una especialista en su obra, Buenos Aires dejó de ser una ciudad cosmopolita y se convirtió en una aldea donde nunca pasa nada]


ASÍ ESCRIBÍA (Aguafuertes Vascas)

En las provincias vascas no se concibe una fiesta de carácter popular sin la intervención del bertsolariz. El bertsolariz le da forma poética, y repentinamente, a los más agudos estados emocionales que palpitan en la masa que le rodea (...) Incidentalmente, en el salón de actos públicos del Batzoki de Portugalete, asisto a la improvisada contienda de dos bertsolariz. La escena es breve. Un mozo de pantalón blanco y dedos achorizados (es obrero en una fábrica de papel) se dirige a una mesa en cuya punta está sentado un viejo de pelo plateado, boina azul, boca rechupada. El anciano, que es el guardavía en Durango, aguarda tranquilo, pero su continente es desdeñoso e irónico. Ni se dignan a mirar al joven. El mozo, de perfil de aguilucho, observa al viejo como un gallo antes de entrar en la riña, se sienta al extremo opuesto de la mesa y mirando abstraído el espacio, acompañándose de un canto sordo, comienza a recitar.

(De "Los Bertsolariz. Improvisaciones...")

(publicado el 24-05-2005 en Clarín)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia