euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Nueve políticos de diferente sensibilidad ofrecen un esquema de acuerdo a los partidos tras un año de reflexión plural; pactan una vía regulando el derecho de consulta (en Diario de Noticias)

23/05/2005

PUBLICIDAD

[Cuatro reglas acotan el terreno de juego: sin violencia, sin exclusiones, obligación de pactar y capacidad de decidir]

Joseba santamaria/Iruña-Pamplona. El coordinador de Elkarri, Jonan Fernández, y el periodista Mariano Ferrer, moderador de la Mesa de Reflexión Plural de Egino, presentaron ayer las conclusiones del año de trabajo que han desarrollado a lo largo del último año nueve personas vinculadas a distintos partidos políticos de Navarra y de a Comunidad Autónoma Vasca, entre ellos, José Luis Castejón (PSN) y Mikel Armendáriz (UPN), y que completa un esquema de trabajo para conformar una mesa de diálogo entre los partidos políticos.

Según explicó Ferrer (las conclusiones se presentaron en Pamplona y en San Sebastián), "estas nueve personas han buscado durante este año el espacio que pueden compartir para hacer viable un proceso de diálogo y acuerdo asumible por todos". "Es un terreno de juego acotado por cuatro reglas, cada una de las cuales se corresponde con un principio democrático elemental: sin violencia (derechos humanos), sin exclusiones (principio de la participación como derecho universal), capacidad de decidir (principio de la voluntad popular) y obligación de pactar (principio de pluralismo)".

La primera de las tres propuestas que se trasladarán a los partidos recoge un acuerdo "sobre un marco general de consenso y de disensos". Así, Ferrer indicó como "no somos capaces de coincidir en un diagnóstico de la situación, pero estamos de acuerdo en buscar una solución dialogada; no valoramos de la misma manera la violación de derechos humanos que sufrimos, pero si coincidimos en considerarla inaceptable; no tenemos el mismo aprecio del actual marco jurídico, pero si estamos de acuerdo en que es democráticamente modificable; disentimos en la aplicabilidad a nuestra realidad del derecho de autodeterminación, pero afirmamos el derecho a ser consultados por procedimientos de suficiente consenso democrático y a que la respuesta a esa consulta se tenga en cuenta". "Al aceptar con naturalidad en qué coincidimos y en qué no vamos a ponernos de acuerdo, estamos poniendo la base de una comunidad de consentimiento mutuo, que lejos de carecer de alternativas puede ponerse a trabajar sobre lo que nos une frente a lo que nos divide y a buscar juntos las soluciones", argumentó Ferrer. De este "convencimiento" arranca la segunda propuesta: un acuerdo para desarrollar un proceso de diálogo multipartito.

Mesas de partidos

Esta propuesta se resume en dos compromisos: constituir dos mesas de partidos en Navarra y la CAV con el objetivo de explicitar cinco grandes acuerdos (no violencia, no exclusión obligación de pacto, capacidad de decidir y los marcos de relación entre ambas comunidades y Aquitania). Y apoyar otros procesos de diálogo que puedan darse en los parlamentos de Navarra y la CAV para una "eventual modificación de sus respectivos marcos jurídicos o entre los gobiernos de ambas comunidades o con el Gobierno español".

Bases viables

Ferrer destacó que la tercera propuesta ("la más concreta y comprometida", dijo), recoge el acuerdo de unas bases viables "para un primer consenso político para articular la consulta popular y la capacidad de decidir". Así, recordó que hasta ahora "todo proceso de diálogo ha tropezado en nuestra incapacidad para armonizar el derecho a decidir, el respeto a la voluntad popular democráticamente expresada, que reclaman unos, con el principio del pacto plural y el respeto a los procedimientos legales en que se hacen fuertes otros". Por ello, la Mesa de Egino plantea que la capacidad de la ciudadanía de autodefinirse y determinar su estatus político la ciudadanía de autodefinirse y determinar su estatus político puede encontrar un cauce en la disposición adicional que recoge los derechos históricos, y plasmarse en una ley que recoja la facultad de convocar consultas populares". "Esta ley determinaría el procedimiento de convocatoria de la consulta y su formulación, las mayorías necesarias para convocarla y para, aun no siendo vinculante, estimar su resultado como habilitador de procesos políticos bien de reforma del propio marco, bien de negociación y pacto con el Estado", apunta el texto, que resalta como última idea que "la aprobación de esta ley de consulta popular requeriría una mayoría cualificada, deseablemente de carácter transversal y plural".


EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE PAZ

Jonan Fernández explicó que la Mesa de Reflexión Plural ha celebrado 13 "intensas reuniones" entre el 7 de mayo de 2004 y el 22 de mayo de 2005, todas en Egino. Este foro forma parte de la Conferencia de Paz que puso en marcha Elkarri en octubre de 2003 con una recogida de firmas (122.513) en favor de una mesa de diálogo multipartito. Tras el 14-M de 2004, se crea este foro discreto "de reflexión política plural". Elkarri presentó su proyecto a todos los grupos menos al PP (no quiso mantener una reunión), aunque ha participado en el proceso una persona cercana a su sensibilidad. UPN conoció la propuesta, pero no aceptó la invitación, aunque ha recibido información periódica de los trabajos. Tras el primer encuentro, Batasuna decidió suspender su participación, aunque ha recibido información puntual. Fernández sugirió a las fuerzas políticas que "aprovechen este trabajo, hagan suyas sus propuestas y operativicen sus contenidos". "Es el momento de un punto y aparte. El contexto lo posibilita, la sociedad lo exige y este trabajo trata de contribuir a ello", dijo.

(publicado el 23-05-2005 en Diario de Noticias de Navarra)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia