Euskera, catalán y gallego concluyen su participación en Expolingua con una declaración por una Europa plurilingüe
19/11/2007
Los tres responsables de política lingüística de Galicia, Euskadi y Catalunya, ayer en Expolingua
PUBLICIDAD
El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Patxi Baztarrika, la directora de Planificación y Fomento de la Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, Paquita Sanvicén, y la secretaria xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Marisol López, participaron en el acto de cierre del salón internacional de las lenguas celebrado en la capital alemana este fin de semana. También el consejero navarro de Educación, Carlos Pérez-Nievas se desplazó hasta Berlín, a fin de visitar el stand de información sobre la lengua vasca instalado por el recientemente creado 'Euskararen Nafar Institutua-Instituto Navarro del Vascuence', que se halla aún arrancando en Navarra.El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Patxi Baztarrika, la directora de Planificación y Fomento de la Secretaría de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña, Paquita Sanvicén, y la secretaria xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Marisol López, han cerrado su participación conjunta en la Expolingua Berlín 2007 con un acto igualmente conjunto en el que han puesto de manifiesto la importancia de que desde los poderes públicos de las comunidades con lengua propia se impulsen acciones encaminadas a que Europa, 'que es un mosaico de lenguas', se dote de políticas activas de reconocimiento y promoción de las mismas en sus instituciones. En este sentido, Patxi Baztarrika, Paquita Sanvicén y Marisol López han abogado por la igualdad social entre todas las lenguas y por aprovechar la riqueza de la diversidad lingüística como factor de cohesión social.
Recientemente, el diario estadounidense The Wall Street Journal ha publicado un artículo de opinión en el que se descalifica el euskera por su número de hablantes y por la abundancia de préstamos de esta lengua. Los tres responsables políticos consideran, en este sentido, que toda lengua es un valor y que ninguna puede ser medida por su número de hablantes. El viceconsejero Baztarrika ha vuelto a lamentar el enfoque del citado artículo, pues va en contra de la igualdad lingüística y por tanto, de la filosofía que defienden los gobiernos vasco, catalán y gallego, de fomento de la pluralidad lingüística. Los tres han pedido respeto para todas las lenguas.
Cursos de euskera, catalán y gallego
El euskera, el catalán y el gallego han compartido por primera vez espacio y actividades en Expolingua Berlín 2007, uno de los mayores escaparates de las lenguas del mundo, en el que han estado presentes 32 países y 60 lenguas. Esta participación conjunta es una de las líneas de trabajo iniciadas gracias al Protocolo de Colaboración en materia de política lingüística suscrito por los tres gobiernos el año pasado con el objetivo de intercambiar información y experiencias, y trabajar conjuntamente para avanzar en un mayor reconocimiento del euskera, el catalán y el gallego tanto en el Estado español como en la Europa plurilingüe.
A lo largo de los tres días que ha durado la feria, el stand que compartían euskera, gallego y catalán ha recibido la visita de miles de personas que han podido participar en actividades como proyección de documentales, cortos y largometrajes, clases básicas de las tres lenguas, actuaciones musicales, el denominado pasaporte lingüístico, además de recibir información relacionada con las respectivas situaciones sociolingüísticas. Los visitantes del stand conjunto han podido participar asimismo en un sorteo de cursos de euskera, gallego y catalán.
Representación institucional navarra en la Feria
Por su parte, también el Gobierno de Navarra, a través del 'Euskararen Nafar Institutua-Instituto Navarro del Vascuence', ha dispuesto de su propio stand y representación de la lengua vasca en la presente edición de Expolingua Berlín. El Instituto es un organismo de muy reciente creación que se halla dando sus primeros pasos, en un periodo aún de constitución, a pesar de lo cual no quiso quedarse fuera de esta edición de la Feria, en la que el ejecutivo navarro llevaba años sin estar presente.
En virtud de la reorganización del ejecutivo que tras las elecciones del pasado mayo continúa presidiendo Miguel Sanz, el Instituto que se ocupa ahora de la lengua vasca en Navarra está adscrito a la Consejería de Educación que dirige Carlos Pérez-Nievas, por lo que fue el propio consejero quien resolvió acudir a Berlín con motivo de la celebración de Expolingua, visitar el stand navarro del euskera, y contactar con otras instituciones, lenguas y situaciones con las que intercambiar experiencias.