euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

“Euskal Etxea del Chaco es una entidad modesta, pero a la altura de los centros grandes a la hora de mantener la llama de las tradiciones vascas”

30/10/2014

Fabio Javier Echarri es presidente del Centro Vasco Kotoiaren Lurra del Chaco, en el noreste argentino (foto EuskalKultura.com)
Fabio Javier Echarri es presidente del Centro Vasco Kotoiaren Lurra del Chaco, en el noreste argentino (foto EuskalKultura.com)

PUBLICIDAD

Entrevistamos en su casa de Resistencia a Fabio Javier Echarri, historiador, escritor, profesor universitario, ciudadano crítico y comprometido en sus dos vertientes de argentino y vasco. A sus 31 fundó la euskal etxea de su provincia natal del Chaco. Hoy con 49 su ánimo y vehemencia no han decaído.

Joseba Etxarri/Resistencia, Argentina. Echarri presentaba esta pasada semana en Resistencia, capital de la provincia argentina del Chaco, el libro ‘El Cura Caminador, un vasco en El Impenetrable argentino’, sobre la vida del marianista guipuzcoano Severiano Ayastuy Errasti (Aretxabaleta, 1914 – El Chaco, 2007), quien dedicó los últimos veinte años de su vida a recorrer la selvática región chaqueña del Impenetrable, dedicado a ayudar a las tribus aborígenes que a duras penas viven en ella, una callada labor que nuestro interlocutor sacó a la luz en publicaciones previas y en la que ha profundizado en este volumen, al cumplirse este año el centenario del nacimiento de quien llamaban El Cura Caminador.

-¿Cómo conociste a aita Severiano Ayastuy?

-Me enteré de su existencia entre 2.000 y 2.002, cuando me avisaron de que había un cura del País Vasco que realizaba su labor en El Impenetrable. Hay que precisar que estamos hablando de una zona que dista más de 600 kilómetros de Resistencia y que, de ellos, entre 200 y 300 son tramos de tierra, de tal manera que se hace inaccesible en época de lluvias, que no tiene ni infraestructuras, ni caminos, ni servicios básicos. Yo no soy una persona religiosa, pero cuando supimos de la labor callada que el padre Severiano llevaba a cabo, pensamos que había que hacer algo y primeramente elaboramos un video, que tuve la suerte de presentar en el Congreso Mundial de Colectividades Vascas en 2003 en Vitoria-Gasteiz.

-Recuerdo también un texto…

-Al poco cursé un posgrado en Estudios Vascos en Eusko Ikaskuntza y la UPV-EHU y tuve que elaborar un trabajo escrito, que se basó precisamente en el video. Lo publicó el Gobierno Vasco en el volumen 7 de su colección Vascos en el Mundo.

-Para quien no conozca El Chaco ¿qué es, cómo es?

-Es una provincia en el nordeste argentino que se incorpora a la vida institucional del país a fines del siglo XIX cuando las tropas del ejército nacional conquistan el territorio, en el que vivían grupos aborígenes. Resistencia se funda en 1878 por un grupo de emigrantes italianos y después llegarán oleadas de inmigrantes desde todas las partes del mundo, muchos de la Europa del Este, también alemanes del Volga, sirio-libaneses, israelitas, franceses en menor medida, obviamente italianos y españoles, y el grupo vasco, de ambas vertientes del Pirineo, además de quienes llegan de otras partes de Argentina y del Paraguay. Se conoce a nuestra provincia como ‘el crisol de razas’. Había también una población autóctona que nunca fue contemplada en los censos hasta muy entrado el siglo XX. Hoy hablamos de una población aborigen de un 10%, que viene a ser grosso modo, de cien mil personas sobre un total aproximado de un millón de habitantes que tiene la provincia.

-¿Cómo viven?

-En condiciones paupérrimas, dependientes del Estado. No viven integrados. En algunas ciudades forman barrios específicos. Son de tres grupos, el Quom o Tobas, el Moqoit o mocovíes y el wichi, a quienes antiguamente despectivamente llamaban Matacos. Estos últimos viven en la selva, en el Impenetrable y con ellos convivió y compartió su vida aita Severiano.

-¿Cuál es la fotografía actual del Chaco?

-Es una provincia marginal en Argentina, como lo son otras de la zona, como Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca o La Rioja, que han sido administradas por una clase política que no dio buenos resultados. La principal fuente de recursos es la producción primaria, hemos sufrido la tala indiscriminada de árboles, en la que se redujo una superficie forestal de cien mil kilómetros cuadrados en un 70%, ha sido importante el cultivo del algodón y últimamente la soja. Pero hoy la principal fuente de ingresos para el chaqueño es el Estado. En lugar de llevar a cabo políticas de promoción económica e industrial el Estado directamente contrataba a la gente, formando oficinas hoy superpobladas, con más personal que trabajo disponible.

-Tenéis una euskal etxea que cumplirá 20 años en 2016.

-La fundamos el 5 de diciembre de 1996 y hemos tenido nuestros momentos, pero creo que hemos cosas interesantes. No podemos compararnos a los grandes centros vascos de La Pampa Húmeda, donde vos tenés localidades enteras pobladas por gentes de origen vasco. Aquí somos una pequeña minoría básicamente en el seno de una gran colectividad italiana. Nuestra euskal etxea reúne a 250 personas, que no es mucho, pero tampoco es poco. Fijate cuántos premios Andrés de Irujo se han otorgado y en El Chaco tenemos dos. Hemos sacado libros de investigación, publicamos artículos en Euskonews, hemos organizado ciclos de cine, charlas, programas de radio, muestras… y obviamente nos juntamos y mantenemos viva la llama, el espíritu y las tradiciones vascas, en eso sí podemos competir de igual a igual con cualquiera de los grandes centros vascos de Argentina y el mundo.



« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia