euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Anuncian para abril de 2007 la apertura de la réplica de la cueva de Ekain; el turismo podrá acceder a ella sin dañar la original y sus pinturas rupestres (en El Diario Vasco)

17/02/2006

PUBLICIDAD

Teresa Flaño/Donostia-San Sebastián. Parece que esta vez es la definitiva y que la inauguración de Ekainberri, la réplica de la cueva de Zestoa, tendrá lugar en abril del año que viene. La constitución de una fundación ha permitido impulsar el proyecto que ha sufrido varios retrasos. 2001, 2004 y 2005 han sido los años en los que estaba previsto que la instalación estuviera lista para ser visitada. La búsqueda de la exactitud de cada detalle ha sido la causa principal del retraso. En estos momentos, Renaud Sanson, que realizó las réplicas de Lascaux, ya ha realizado en su estudio de Montignac, en el Périgord francés, la tercera maqueta.

El diputado general, Joxe Joan González de Txabarri, anunció ayer que la réplica estará finalizada el próximo marzo, tras una inversión de 8 millones de euros (5,5 aportados por el ente foral, 2,3 por el Gobierno Vasco y 180.000 euros procedentes del Ayuntamiento de Zestoa). Según el programa aportado se espera que los facsímiles con las imágenes de caballos y osos estén concluidos en septiembre, el montaje se llevará a cabo en diciembre y por último, entre febrero y marzo se procederá al montaje de la escenografía completa.

Jesús Altuna, responsable del departamento de Prehistoria de Aranzadi, comentó que «gracias a Ekainberri vamos a poder mostrar a todo el mundo uno de los exponentes más importantes del Paleolítico y que tiene una gran capacidad para sorprender».

Altuna explicó el recorrido que realizará el visitante. Se entrará por una especie de gruta, para seguir por un camino sinuoso antes de llegar a la réplica propiamente dicha donde se encuentran las cinco zonas que han sido prácticamente mimetizadas. En la última maqueta realizada, la pasarela por la que se hace todo el recorrido ha sido bajada de nivel para que se puedan ver los dibujos sin necesidad de agacharse. En total se han reproducido el 95% de las imágenes y la quinta parte de la cueva.

Al final de este paseo por la prehistoria se llegará a un lago, donde en un principio se iba a instalar un pequeño auditorio que finalmente se desestimó. Sobre el agua se proyectará un vídeo donde se descubrirán algunos de los secretos de la cueva y se darán explicaciones sobre los detalles más significativos. Con toda esta información el visitante volverá a hacer otro recorrido para ver in situ aquello que le han enseñado en la proyección. Altuna señaló que el objeto de esta doble vuelta es «dar la primera desde la emoción que produce la sorpresa y la segunda desde el conocimiento».

Además, el lago también es un recuerdo al agua que recorre todo el valle. Posteriormente se sube al nivel 0 y desde la altura se puede ver el conjunto de la réplica. Al salir se verá a quinientos metros la entrada a la cueva original para poder sentir su misterio. Las nuevas instalaciones también contarán con un centro de información sobre todo el arte rupestre del País Vasco, que tendrá un acceso autónomo y que podrá ser visitado sin tener que acceder a la cueva.

Palacio Lili

Con la réplica no se da por concluida la modificación de la zona porque queda pendiente la rehabilitación del Palacio Lili, una construcción gótica del siglo XV. En este caso Altuna habló más desde el deseo que desde las decisiones tomadas porque el futuro de este edificio todavía está en estudio. En estos momentos se está realizando una profunda investigación arqueológica de sus estructuras emergentes que dará las pautas para saber hasta dónde deben realizarse las excavaciones. El miembro de Aranzadi cree que «la mitad que está derruida debería mantenerse así porque en ocasiones las ruinas también aportan belleza. El resto se podría rehabilitar para albergar la parte museográfica más noble. Creo que debería ir todo el Paleolítico, los cambios económicos del Neolítico, la Edad de Bronce, la Edad de Hierro; a partir de ahí, desde los romanos, tendría cabida en Santa Teresa».

La consejera de Cultura, Miren Azkarate, resaltó que «Ekain tiene un gran valor monumental, al igual que su entorno. La réplica que en estos momentos se está realizando, además de la divulgación, permitirá poner en valor una de nuestras zonas más importantes sin perder sus características iniciales».

El pintor Miguel González explicó cómo había elaborado el logotipo que ayer se presentó oficialmente, pero que ya se conocía desde noviembre de 2004. «Creo que hemos conseguido un símbolo único, que refleja la esencia del hombre que vivió en la cueva y con el nombre de ese maravilloso espacio, Ekain, marcar la silueta del caballo con su crin, su barriga, sus patas....».

(publicado el 17-02-2006 en El Diario Vasco)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia