euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

En otros medios

Vascos franceses en Buenos Aires: “La pelota vasca es parte inherente de nuestra cultura” (Buenos Aires Connect)

16/07/2025

El Centro Vasco Francés, ubicado en el barrio porteño de Monserrat, fue fundado en 1895 y, hasta el día de hoy, tiene como atractivo principal la pelota vasca. 

Enlace: Buenos Aires Connect

Marcos Tedín. La pelota, la gastronomía y el euskera (la lengua vasca) son algunos de los elementos inconfundibles que representan a la cultura vasca en todo el mundo. Son justamente estos tres aspectos que valoran en el Centro Vasco Francés, ubicado en el barrio porteño de Monserrat. Sin embargo, hay algo que resalta: el frontón cerrado que se encuentra dentro del club. 

La pelota vasca, pilar identitario de los vascos franceses de Buenos Aires

“La pelota vasca es parte inherente de nuestra cultura”, afirma el presidente del Centro Vasco Francés, Beltrán Maillot, y razón no le falta. Este deporte es practicado en todos los pequeños pueblos y grandes ciudades del país (*) enclavado entre los Pirineos, en Europa. El frontón -o la cancha-, es el lugar donde se practica esta actividad, y suele ocupar un lugar central. 

En el Centro Vasco Francés, y como en la mayoría de centros vascos repartidos por la Argentina, se practica una modalidad de pelota vasca que se juega con paletas en un frontón cerrado, de cuatro paredes, usualmente llamado trinquete. Para Maillot y los demás socios de la institución, es motivo de orgullo.

De las aproximadamente 150 personas que forman parte del Centro Vasco Francés, la gran mayoría juega o jugó a la pelota vasca, asegura Maillot. El frontón está abierto para los socios todos los días de la semana, y, ocasionalmente, los sábados también. 

Además, el presidente menciona las cuatro categorías distintas que existen, y que los socios se permiten jugar con “ventajas” (como el handicap en golf) para equiparar el nivel entre los distintos pelotaris -término que se utiliza en euskera para referirse a los jugadores de pelota vasca-.

A pesar de que este centro propiamente se fundó el 1° de abril de 1895, el frontón fue inaugurado junto a la nueva sede, ubicada en el barrio de Monserrat, el 6 de enero de 1901. Desde ese entonces, se convirtió en un aspecto fundamental para los socios.

Gastronomía típica de la pelota vasca

Aún así, la pelota vasca no es lo único que tiene para ofrecer esta institución, que fue fundada por inmigrantes de Iparralde -así es como se refiere en euskera a las tres provincias vascas que pertenecen al Estado francés-. Dentro de las instalaciones se encuentra el Restaurant Centro Vasco Francés que, respetando la reconocida gastronomía vasca, ofrece a sus comensales un menú muy variado.

Desde la cocina comentan que los platos más elegidos son los arroces, que suelen estar acompañados por mariscos. Además, también ofrecen varios tipos de pescados, como salmón, trucha y merluza. La tortilla, los chopitos, las gambas y el jamón son los típicos entrantes vascos que se sirven en el restaurante, que cuenta con un amplio salón antiguo y un ambiente muy tranquilo.

Un comedor más pequeño y más íntimo, denominado txoko, puede ser alquilado y utilizado para eventos y celebraciones. Dentro del local pueden encontrarse fotografías y otros elementos típicos de la cultura vasca. Como en el resto del viejo edificio ubicado sobre la calle Moreno, abundan las referencias al euskera y a las tradiciones del País Vasco.

Un nuevo nombre

Norma Ríos, secretaria de la Comisión Directiva y coordinadora de Cultura del Centro da cuenta de la identidad de la institución: “La gente de acá, los originales, eran vascos del lado de Iparralde. Las familias, una vez que ellos murieron, no siguieron viniendo, entonces la gente que quedó eran algunos nietos, pero después, nada más”.

Por ello, explica que el Centro comenzó a incluir más gente, sin diferenciar de qué parte del País Vasco venía -cabe recordar que esta región se divide entre el Estado francés y el español-. Así llegó Ríos, en 1992: “Los que vinimos para formar cultura éramos gente de descendientes de vascos, pero no éramos todos de Iparralde”.

En ese entonces se formó la Subcomisión de Cultura, que, respetando la esencia vasca de sus seis socios iniciadores (Pierre Goyhenespe, Jean Etchelecu, Jean Uhalde, Pierre Uhalde, Joseph Eignatborde y Jean Laxague), comenzó a llevar a cabo distintas actividades para mantener con vida las tradiciones traídas desde Iparralde.

Cuando nosotros vinimos acá, decimidos cambiarle el nombre. Lo empezamos a llamar Iparraldeko (**)’. Nuestro nuevo escudo lleva este nombre”, explica Ríos.

Algunas de las actividades culturales que se celebraron últimamente en la institución son danza vasca, mus -un juego de cartas típico de la región-, lecturas de libros, conferencias, y, por supuesto, clases de euskera, que hoy en día se realizan de forma virtual. Este idioma misterioso, del que tan poco se sabe, es un de los más viejos de Europa, y una de las razones principales por la cual vascos de Francia y de España se unen en una sola cultura.

(*) El concepto de país se distingue del de estado. Dentro de un Estado multinacional como España, las regiones son llamadas países en la cultura popular, en particular entre los defensores de mayor autonomía o incluso de la independencia de dichos países.

(**) La palabra “Iparraldeko” se traduce a “el del Norte”. Iparralde, el término que hace referencia a las tres provincias vascas ubicadas dentro de Francia, significa “el Norte”.

 



siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia