euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Nuevo récord de participación en la Fiesta de la Escuela Pública Vasca: más de 20.000 visitantes en la Taconera de Iruña-Pamplona, abarrotados por familias enteras (en Gara)

23/05/2005

PUBLICIDAD

Iruña-Pamplona. La fiesta de la Escuela Pública Vasca desbordó todas las previsiones de participación y llegó a supera al a los 20.000 participantes, cifra que se alcanzó en la pasada edición. Un gran número de madres y padres, escolares y docentes se dieron cita en el paraje iruindarra de la Taconera ­lugar ya tradicional para este evento­ para disfrutar de las numerosas actividades lúdicas preparadas por Sortzen-Ikasbatuaz. El evento, que cumplió su décima edición, mantiene sus objetivos de ser un punto de encuentro y altavoz para hacer público el proyecto de la escuela pública euskaldun.

La décima fiesta de la Escuela Pública Vasca batió el récord de participación que quedó establecido la pasada edición en 20.000 visitantes. En esta ocasión, y según la organización, el número de asistentes superó «con creces» la barrera del año pasado, pudiendo acercarse a la cifra de las 25.000 personas. Kristina Andrés, coordinadora de Sortzen-Ikasbatuaz en Nafarroa, valoró el hecho como la constatación de que la sociedad «entiende cada vez más el mensaje que queremos transmitir, de ahí que participe más activamente».

A ello contribuyó la buena temperatura reinante ­el cielo nuboso dejó caer alguna que otra gota, pero evitó el calor abrasador de la anterior edición­, si bien la gente no fue madrugadora y se fue incorporando a lo largo de la mañana a los actos programados en la Taconera.

Entre ellos, destacó como novedad la ampliación horaria de los conciertos para la juventud, que se iniciaron al mediodía y se prolongaron hasta las 20.00, con la participación de los grupos Los Chihuahua, Gualitxo, Norelax, Los Hurakanes, Khous, Marea, Lendakaris Muertos, Kokein, Memo, y Leihotikan.

Además, no faltaron las actuaciones para los más txikis, gozando de especial éxito el espectáculo de Pirritx eta Porrotx, que se celebró a las 12.30, y el de Betizu, ya por la tarde. Además hubo juegos para todas las edades con materiales reciclados.

Danzas y deporte rural

Junto a ello, se acondicionaron sendos espacios en Recoletas y el Bosquecillo, donde se llevaron a cabo un festival de danzas y sendas exhibiciones de deporte rural. Estas actividades estaba previsto que se ubicaran en Antoniutti, pero la coincidencia con otro evento deportivo organizado por el Ayuntamiento de Iruñea y la buena predisposición de los organizadores de la fiesta de la escuela pública vasca propiciaron la búsqueda de una solución alternativa satisfactoria.

El programa de actos se completó con una kalejira desde la Plaza de San Francisco a primera hora de la mañana, la actuación de bertsolaris, la animación musical de txistus y gaitas, kilikis, gigantes, y fanfarres, así como la colocación de un rocódromo, la celebración de un taller de txalaparta y una feria artesanal. La fiesta contó, asimismo, con las tradicionales carpas de centros educativos de Iruñerria que imparten el modelo D, donde se realizaron manualidades por parte de los niños. Una tómbola y varias txoznas completaron la infraestructura preparada para la ocasión.

En el acto de inauguración de la fiesta, en el que participaron representantes de diversos partidos políticos y organismos relacionados con el ámbito del euskara, Sortzen-Ikasbatuaz defendió «un futuro rebosante de euskara, superando las trabas y dificultades que vamos encontrando por el camino, y apostando por un sistema educativo propio».


SANDRA GOMEZ, ENCARGADA DE LEER EL PREGON

La medallista paralímpica Sandra Gómez fue la encargada de leer el pregón que inauguró la fiesta. Antigua alumna del modelo D en el colegio público Alaitz de Barañain, aseguró sentirse «parte» del proyecto de la escuela pública euskaldun, «colaborando en todo lo que pueda para que siga creciendo, y para devolver un poco de lo mucho que he recibido». La nadadora recordó cómo sus padres, provenientes de Córdoba, «apostaron por Alaitz debido a su ambiente y proyecto educativo, a pesar de que sus amigos matricularon a sus hijos en castellano». En este centro educativo, que calificó como su «segunda casa», reconoció «haberme sentido siempre arropada».

(publicado el 23-05-2005 en Gara)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia