euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Blogs > Ecos de 2 guerras, 1936-45

Pete T. Cenarrusa, amor por lo vasco

23/11/2021

Un sonriente Pete Cenarrusa posa en 2009 en la granja de Fish Creek, Idaho (foto Glenn Oakley©. https://lavalake.files.wordpress.com/2009/12/pete_lbiskay.jpg)
Un sonriente Pete Cenarrusa posa en 2009 en la granja de Fish Creek, Idaho (foto Glenn Oakley©. https://lavalake.files.wordpress.com/2009/12/pete_lbiskay.jpg)

En memoria de Gorka Aulestia (1932-2021)

Pete Cenarrusa falleció el 29 de septiembre de 2013 a la edad de 95 años en Boise, Idaho. Con él se fue posiblemente una de las últimas figuras contemporáneas que pasarán a la historia por su compromiso con el País de los Vascos. Hijo de emigrantes vizcaínos Pete fue un prominente político republicano en el Estado de Idaho con un perfil internacional como el de ningún otro, que luchó tanto contra el régimen franquista como abogó por una resolución pacífica del conflicto vasco, teniendo como base la defensa de los derechos humanos. Por su involucración en la política vasca fue demonizado y ridiculizado, incluso tras su muerte, por el bloque más ultra del nacionalismo español, siendo acogido, por el contrario, en el seno del nacionalismo vasco como uno más.

Junto con los hermanos Paul y Robert Laxalt, Pete Cenarrusa fue uno de los vasco-americanos más influyentes y conocidos en Estados Unidos (EEUU), en la diáspora, y en Euskadi. En 1983 fue incluido en el “Basque Hall of Fame” de la Sociedad de Estudios Vascos en América. En 2000, la Fundación Sabino Arana le otorgó el premio “Vasco Universal”, y en 2010, la Diputación Foral de Bizkaia le concedió la distinción “Ilustre de Bizkaia”.

Pete Thomas Cenarrusa Gardoqui nació el 16 de diciembre de 1917 en la pequeña ciudad de Carey del Condado de Blaine en Idaho, hijo de José María “Joe” Cenarruzabeitia (Cenarrusa) Muguira y de Ramona Gardoqui Bilbao. A los 17 años, en 1907, José, nacido en Arbatzegi en 1889, emigró a Estados Unidos a bordo del vaporero Noordam. En él navegaban otros compatriotas como José Urberuaga, de 20 años y natural también de Arbatzegi, Domingo Arrizabalaga, de 17, de Ereño, Rosa Aldecoa, de 24, de Navarniz, y el sobrino de esta José Iturri, con tan solo 4 años, de Ispaster. Su destino final era Boise. Todos formaban parte de una tendencia emigratoria vasca iniciada décadas antes. Como la gran mayoría en aquella época, José inició su vida laboral en la industria ovina como pastor. En 1909 se le unió su hermano Pedro, nacido en 1891. A los pocos años, con el dinero ahorrado entre los dos pudieron comenzar su propio negocio ovejero en Wood River Valley, en el área de Carey, estableciéndose en la ciudad de Bellevue. José y Pedro fueron socios hasta 1935. En plena Gran Depresión se separaron, continuando sus exitosos negocios de cría de ovejas hasta sus respectivas jubilaciones.

Con 23 años Ramona Gardoqui Bilbao llegó a Nueva York en 1914, siendo su destino la ciudad de Shoshone, en Idaho, localidad en la que su primo, Domingo Soloaga Arrasate, llegado al país en 1901, regentaba una pensión vasca. Ramona, nacida en Gernika en 1890, trabajó para Domingo como cocinera hasta que conoció a José durante una estancia en la pensión. Al de poco tiempo contrajeron matrimonio, de cuyo fruto nacieron cinco niños: Nieves, Pete, Luis, Juanita, y Lucia.


Los vizcaínos José Cenarrusa y Ramona Gardoqui hicieron de EEUU su hogar como tantos otros vascos (Victoria Cenarrusa© Findagrave.com)

Pete creció en Bellevue, donde estudió primaria y secundaria. Como otros muchos hijos de emigrantes vascos, Pete solo hablaba euskera cuando entró por primera vez al colegio. En 1936 fue a la Universidad de Idaho, en Moscow, graduándose en 1940 en ciencia agrícola. Durante su tiempo en la universidad compitió con el equipo de boxeo de la universidad, siendo miembro del primer equipo Campeón Nacional de Boxeo Universitario. Posteriormente competirá durante su servicio en el Cuerpo de Marines durante la Segunda Guerra Mundial (SGM) (1). Las posibilidades que brindaba EEUU, unido al esfuerzo y sacrificio de la generación emigrante, posibilitó, en gran medida, el ascenso educativo y socioeconómico de la primera generación de vascos nacidos en el país. Este fue el caso de Pete.

Tras graduarse, Pete consiguió trabajo como profesor de secundaria (agricultura y química) y entrenador de fútbol, ​​baloncesto y boxeo en Cambridge, Idaho, durante el año escolar 1940-1941 y luego en Carey durante el año escolar 1941-1942. Su familia se había mudado a Carey. Patrick Bieter nos comenta cómo “Pete siempre había querido volar, había realizado una prueba del Cuerpo Aéreo del Ejército [en 1940] y estaba reflexionando sobre el régimen nazi que amenazaba con destruir toda Europa. Se preguntó si lo responsable era alistarse y estar listo cuando estallara la inevitable guerra […] Pearl Harbor puso fin a su duda. Pete fue a la ciudad vecina de Twin Falls para alistarse en el Army Air Corps un domingo poco después del bombardeo de Pearl Harbor. La oficina del ejército estaba cerrada y reabriría el lunes, un día de enseñanza para Pete; no sería posible. Se le informó que el reclutador de los marines estaba en Twin Falls y que estaba disponible los domingos. Pete se ofreció como voluntario para ser aviador naval” (2).


Ascendido a primer teniente Pete Cenarrusa desarrolló su carrera militar en el Cuerpo de Marines durante toda la SGM, y en la reserva hasta 1963 (foto cortesía de Freda Coates y del Basque Museum and Cultural Center, Boise).

Después de ingresar en el Servicio de Aviación Naval como cadete en julio de 1942, Pete recibió entrenamiento básico y avanzado en el destacamento de aviación de los cuarteles del Cuerpo de Marines de Seattle y Pasco, Washington, y posteriormente en el de Corpus Christi, Texas, conocido popularmente como la “Universidad del Aire”. Allí recibió sus alas de piloto y fue comisionado como segundo teniente el 16 de abril de 1943 en la Reserva del Cuerpo de Marines (Cadete de Aviación Naval) con designación de aviador naval. En diciembre de 1943, Pete fue ascendido a primer teniente. En la “Universidad del Aire” Pete fue instructor de vuelo de cadetes de aviación naval durante 18 meses hasta octubre de 1944, momento en el que fue trasladado primero a la Estación Aeronaval de Cuddihy, Florida y luego a la de Jacksonville para la formación de pilotos de combate (Unidad de Entrenamiento Operacional de Cazas Marines), pilotando aviones de combate Corsair.

Después de completar los aterrizajes de portaaviones requeridos en un F-4U Corsair, que realizó sobre el portaaviones USS Wolverine en el Lago Michigan, Pete fue enviado a la Base del Cuerpo de Marines de El Toro, en Santa Ana, California con órdenes de servicio marítimo, siendo asignado al 462º Escuadrón de caza (VMF-462) del Ala 4 del Cuerpo de Marines.

Más tarde fue enviado a Cherry Point, Carolina del Norte, para hacer la transición al bombardero en picado SB2C Helldiver, ingresando en el 932º Escuadrón de Exploración (VMSB-932) del Grupo 34 del Ala 9 del Cuerpo de Marines en preparación para la invasión de Japón. Sin embargo, el lanzamiento de las bombas atómicas provocó el fin de la guerra y nunca entró en acción. En octubre de 1945, Pete se hallaba con el Escuadrón de Bombardeo de Exploración de los Marines 934 del Grupo de Aeronaves 93, en Bogue, Morehead City, Carolina del Norte.

En enero de 1946 se encontraba de regreso en Cherry Point con el Escuadrón 932. Pete “luego entró en la reserva inactiva [como capitán de la reserva del Cuerpo de Marines en la primavera de 1946], donde voló con el Escuadrón 216 en Spokane, Washington hasta su licenciamiento en julio de 1963 con el rango de mayor”. Pete, prosigue Bieter, “siguió como piloto privado volando durante 59 años sin accidentes. Logró más de 15.000 horas de vuelo, la mayoría de las cuales fueron trabajando para su negocio familiar” (3). Su pasión y orgullo por volar como la de muchos jóvenes de su generación la mantuvo durante toda su vida.


Pete Cenarrusa exhibe con orgullo el modelo de un F-4U Corsair, el avión que voló durante la SGM y que colgaba del techo de su oficina (cortesía de Idaho Statesman. 15 de abril de 1997)

Después de la guerra, entre 1948 y 1950, Pete trabajó para la Administración de Veteranos y la Educación Vocacional de Idaho como profesor agrícola vocacional itinerante, impartiendo en granjas del condado rural de Blaine para veteranos militares que habían regresado de la guerra y necesitaban clases de agricultura en el sureste de Idaho. En su tiempo libre, daba lecciones de vuelo en un avión PT-26, un excedente de guerra que adquirió tras el conflicto. Una de sus alumnas, la joven Freda Coates, nacida en 1928 en Rupert, Idaho, de familia ovejera, se convirtió en su esposa durante 65 años. Tuvieron un hijo en 1948, al que llamaron Joe. Trágicamente falleció en un accidente aéreo en 1997.

Entre 1954 y 2000, Pete y Freda dirigieron exitosamente su propio negocio ovino con operaciones en Idaho, Nevada, Arizona y California. En 1950 Pete entró en política, siendo elegido Representante de la Cámara de Representantes de Idaho. Cumplió nueve mandatos, tres de los cuales fue elegido presidente de la Cámara. Desde 1967, ocupó el cargo de secretario del Estado de Idaho durante casi 36 años. Se jubiló en 2003. Bieter nos recuerda que, tras su jubilación, Pete “fue el funcionario estatal con más años de servicio en la historia del Estado de Idaho” (4). Fue sustituido por su mano derecha, el vasco-americano Benito “Ben” T. Ysursa, ocupando el cargo hasta 2015.


Tras la SGM Freda Coates y Pete Cenarrusa se casaron. Estuvieron juntos durante 65 años (Boise State University, https://www.boisestate.edu/archives/2017/01/30/pete-t-cenarrusa).

Hace 51 años, Pete inició su propia carrera política en la arena internacional al recabar apoyo político en defensa de 16 jóvenes vascos acusados, entre otros delitos, ​​del asesinato del policía Melitón Manzanas y del guardia civil José Pardines en 1968. Se trataba del llamado Consejo de Guerra de Burgos (3-9 de diciembre de 1970). Su llamamiento provocó que el gobernador de Idaho, Don Samuelson, escribiese al Generalísimo Francisco Franco una carta de denuncia y que un par de centenares de vascos de Boise le enviasen un telegrama de repulsa por el juicio militar. Al de poco tiempo, en 1971, Pete y su familia visitaron el país de sus antepasados por primera vez. Pete regresaría al poco, en 1977. Según comenta Bieter, a su regreso a Idaho en 1971, Pete se unió a “Anaiak Danok”, un grupo dedicado a recaudar dinero para “Anai Artean” de Iparralde, cuyo objetivo era ayudar a familias de miembros de ETA.

Entre tanto, el padre de Pete falleció el 27 de octubre de 1972 en Hailey, en el Condado de Blaine. A los cuatro meses lo hará su madre. En 1972, Pete promovió el Idaho Joint Memorial No. 115, condenando la dictadura de Franco al tiempo que instaba a la paz y la democracia en Euskadi. Treinta años más tarde, Pete fue uno de los promotores del Idaho Joint Memorial No. 144, que apoyaba el derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco, al tiempo que solicitaba el fin de la violencia de ETA, así como la llevada a cabo por el gobierno español.

Pete se convirtió en el perfecto anfitrión de las nuevas delegaciones del recién reinstaurado Gobierno Vasco. En 1988, el lehendakari José Antonio Ardanza realizó una primera gira por las comunidades vascas del Oeste Americano, incluido Idaho, donde fue recibido por Pete y el gobernador del Estado, Cecil Andrus. Paul Laxalt, amigo íntimo del presidente Ronald Reagan, organizó un encuentro entre él y Ardanza en la Casa Blanca, al que también asistió Pete. Fue posiblemente uno de los mayores hitos de la política exterior vasca hasta la fecha.


El video recoge el encuentro entre el lehendakari Ardanza y el presidente Reagan acompañados por Gloria Urteaga, esposa de Ardanza, Joseba Arregi, Pete Cenarrusa, Paul Laxalt y Roy Eiguren, entre otros. (Reagan Library, 21-22 de marzo de 1988).

Con motivo, entre otros objetivos, de la inauguración en 1994 de la representación de la American Basque Foundation, antecesora de la Delegación del Gobierno Vasco en EEUU, el lehendakari Ardanza efectuó un segundo viaje a tierras norteamericanas. Pete y el gobernador Andrus le acompañaron a Washington DC donde se hizo efectiva la creación de dicha fundación. En este viaje el lehendakari tuvo la oportunidad de reunirse en la Casa Blanca con el vicepresidente de EEUU Al Gore.


Pete Cenarrusa posa junto al lehendakari Ardanza y al gobernador Andrus (a su izquierda) durante la inauguración en 1994 de la representación de la American Basque Foundation (foto de Joseba Etxarri© cortesía de Euskalkultura.eus).

En 2003, Pete y Freda establecieron el Centro Cenarrusa de Estudios Vascos (hoy Fundación Cenarrusa para la Cultura Vasca). En 2009, Pete escribió sus memorias con Quane Kenyon, “Bizkaia to Boise: The Memoirs of Pete T. Cenarrusa”, que publicó en su 92 cumpleaños. Pete fue socio del Centro Vasco Euzkaldunak de Boise.

La diáspora vasca y el Estado de Idaho perdieron un importante e insustituible referente con la muerte de Pete. Fue enterrado con honores militares en el cementerio de Bellevue donde yacen sus padres e hijo.


La Guardia de Honor Conjunta de la Guardia Nacional de Idaho saluda a Pete Cenarrusa, el funcionario electo con más años de servicio en la historia del Estado de Idaho, en un cambio de guardia, en la rotonda del Capitolio estatal, Boise (foto de Katherine Jones© cortesía de Idaho Statesman).


Referencias

(1, 2, 3, 4) Bieter, Patrick J. (1999). “Pete Cenarrusa. Idaho’s Champion of Basque Culture,” en Richard Etulain y Jeronima Echeverria. Portraits of Basques in the New World. Reno: University of Nevada Press. Pp. 172-191.

Colabora en 'Ecos de dos guerras, 1936-1945'
Si quieres colaborar con “Ecos de dos guerras” envíanos un artículo original sobre cualquier aspecto de la SGM o la Guerra Civil y la participación vasca o navarra al siguiente email: sanchobeurko@gmail.com
Los artículos seleccionados para su publicación recibirán una copia firmada de Combatientes Vascos en la Segunda Guerra Mundial.


« anterior
siguiente »
Sancho de Beurko Elkartea

Sancho de Beurko Elkartea

El blog Ecos de dos guerras, 1936-1945 tiene por objetivo divulgar la participación de vascos y navarros en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. La Asociación Sancho de Beurko pretende rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de EEUU durante el periodo de 1936 a 1945.

Autores

Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de vascos y navarros en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager, así como editor de la revista digital Saibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal de Fighting Basques, un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con NABO, la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.

Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Blogs “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura. En Twitter @Oiarzabal.

Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia