euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Blogs > Ecos de 2 guerras, 1936-45

Agustín Guisasola, un puntista eibarrés en la diáspora y en la SGM

08/09/2025

La historia de Agustín Guisasola es la de un emigrante, profesional de la pelota, que participó en los orígenes de la cesta punta en EEUU y que, llegado el momento, se puso el uniforme para combatir bajo su nueva bandera
La historia de Agustín Guisasola es la de un emigrante, profesional de la pelota, que participó en los orígenes de la cesta punta en EEUU y que, llegado el momento, se puso el uniforme para combatir bajo su nueva bandera

Con motivo de la celebración del Día de la Diáspora Vasca 2025 que reconocerá este lunes 8 de septiembre en Markina, Bizkaia la contribución del mundo de la pelota a la Diáspora, los autores de este blog publican la historia inédita del puntista eibarrés Agustín Guisasola, veterano de la Segunda Guerra Mundial con el Ejército de Estados Unidos.

Este año el Día Internacional de la Diáspora Vasca 2025 se celebra en Markina-Xemein (Bizkaia) en una edición que rinde homenaje a los pelotaris vascos que llevaron el “jai-alai” o cesta punta a canchas de todo el mundo. Entre aquellos jóvenes que continuaron su carrera profesional en América estuvo el eibarrés Agustín Guisasola, cuya trayectoria vital refleja como pocas el cruce entre deporte, emigración y compromiso a su país de acogida.


Manifiesto de pasajeros del buque de vapor Seneca en el que embarcaron desde La Habana, Cuba, Agustín Guisasola y sus compañeros con destino a Miami, Florida, el 7 de enero de 1926 (fuente: Documento via autores).

Nacido en 1906 en Eibar, Gipuzkoa, Guisasola embarcó a los 19 años rumbo a Florida, EEUU como parte del extenso grupo de pelotaris profesionales que inauguraron el 1 de abril de 1926 un segundo frontón en Miami, el Biscayne. Su inauguración fue gratamente recibida por la prensa local como un gran acontecimiento, en el que incluso llegaron a incluir bailes tradicionales vascos protagonizados por los jóvenes puntistas. La primera cancha, el Hialeah, inaugurada en enero de 1925 en la ciudad de Hialeah, en el condado de Miami-Dade, se vio obligada a cerrar, tras su primera temporada, debido al éxito del Biscayne. El Biscayne se había convertido en una referencia cultural y deportiva en Miami.

Apenas unos meses después, en septiembre de 1926, un devastador huracán dejó en ruinas el Biscayne, pero pronto fue reconstruido, reabriendo sus puertas en junio de 1927. Sin embargo, nunca volvió a ser la misma cancha hasta que cambió de propietario [1]. Crónicas de la época destacan a sus jugadores vascos, entre ellos Guisasola, como protagonistas de aquel espectáculo que atrajo a miles de espectadores en el sur de Florida.


Postal del Fronton Biscayne de Miami de la década de 1930 (fuente: Boston Public Library).

Agustín también formó parte de la inauguración de Summer Casino de La Habana en 1928, y en 1930 jugaba en la cancha Habana-Madrid, situada también en la capital de Cuba.

En 1928 Agustín se casó en Nueva York con la francesa Therese Yvonne Savoli, con quien alternó estancias en Estados Unidos y Francia durante la década de 1930. De regreso a Nueva York, jugó, siendo ya un veterano, en el Biscayne, hasta 1940 y luego trabajó en la industria textil. Naturalizado ciudadano estadounidense en 1943, pocos meses después, en octubre, ingresó en el Ejército de Estados Unidos, en plena Segunda Guerra Mundial. Es el primer y único puntista profesional (identificado hasta la fecha) que sirvió con Estados Unidos durante la SGM.


Cuadro de puntistas del Fronton Biscayne, 1940. El número 12 podría ser Agustín Guisasola (fuente: Miami Springs Historical Society and Museum).

Tras la contienda, Agustín y su esposa siguieron residiendo en Nueva York y más tarde en Florida, donde falleció en 1982, a la edad de 76 años.

La historia de Agustín Guisasola es la de un emigrante, profesional de la pelota, que participó en los orígenes de la cesta punta en América y que, llegado el momento, se puso el uniforme para combatir bajo su nueva bandera. Su nombre se suma al de cerca de 2.100 veteranos vascos y vasco estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial cuya memoria queremos preservar y honrar.

PS: Al lector/a. Si por lo que sea conservas fotografías, programas de mano, recortes de prensa o recuerdos de cualquier tipo de Agustín Guisasola como jugador de jai-alai en Miami o La Habana, te agradeceremos enormemente contactes con nosotros en sanchobeurko@gmail.com. Una imagen suya sería un valioso testimonio para acompañar su historia y enriquecer este proyecto de memoria sobre los vascos en la Segunda Guerra Mundial. Eskerrik asko.


siguiente »
Sancho de Beurko Elkartea

Sancho de Beurko Elkartea

El blog Ecos de dos guerras, 1936-1945 tiene por objetivo divulgar la participación de vascos y navarros en dos de las contiendas bélicas que definieron el devenir de buena parte del Siglo XX. La Asociación Sancho de Beurko pretende rescatar del anonimato a los miles de personas que constituyen la columna vertebral de la memoria histórica de las comunidades de vascos y navarros, en ambos lados de los Pirineos, y de sus diásporas de emigrantes y descendientes, con principal énfasis en la de EEUU durante el periodo de 1936 a 1945.

Autores

Guillermo Tabernilla es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko, una organización sin ánimo de lucro que estudia la historia de vascos y navarros en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es su secretario y community manager, así como editor de la revista digital Saibigain. Entre 2008 y 2016 dirigió el catálogo del “Cinturón de Hierro” para la Dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco y es, junto con Pedro J. Oiarzabal, investigador principal de Fighting Basques, un proyecto de memoria sobre los vascos y navarros en la Segunda Guerra Mundial en colaboración con NABO, la federación de Organizaciones Vascas de Norte América.

Pedro J. Oiarzabal es Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Desde hace dos décadas su trabajo se ha centrado en investigación y consultoría sobre políticas públicas (ciudadanía en el exterior y retorno), diásporas y nuevas tecnologías, y memoria social e histórica (historia oral, migración y exilio), con especial énfasis en el caso vasco. Es autor de más de una veintena de publicaciones. Blogs “Basque Identity 2.0” de EITB y “Diaspora Bizia” de EuskalKultura. En Twitter @Oiarzabal.

Josu M. Aguirregabiria es investigador y fundador de la Asociación Sancho de Beurko. En la actualidad es su presidente. Especialista en la Guerra Civil en Álava, es autor de varias publicaciones relacionadas con esta temática entre las que destaca “La batalla de Villarreal de Álava” (2015) y “Seis días de guerra en el frente de Álava. Comienza la ofensiva de Mola” (2018).

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia